Tabla de Contenidos
La primera jornada del III Congreso Inversolar ha ofrecido un nuevo abanico de argumentos para defender los invernaderos solares como el modelo más sostenible para alimentar a una población mundial en constante crecimiento y en un planeta con escasez de recursos. Un investigador de la NASA, una matemática que predice con algoritmos precios y cosechas, una divulgadora que propone un nuevo método para desalar agua y un doctor en Farmacia que pone en valor compuestos de las hortalizas como los carotenoides. Además del popular economista español Daniel Lacalle capaz de describir con maestría las actuales debilidades y fortalezas del sector.
Cute Solar: Areflh, Aproa y Hortiespaña
Este congreso sobre las capacidades de los invernaderos solares del sur de Europa, dentro del programa Cute Solar, contaba con una presentación a cargo del vicepresidente de Areflh (Asamblea de las Regiones Europeas productoras de frutas y hortalizas), Jean-Louis Moulon, quien hacía un alegato a favor de la unidad de todos los productores hortofrutícolas europeos, con independencia del país, para proteger en Bruselas los intereses comunes. Moulon defendía la producción de los agricultores europeos en términos de “calidad, trazabilidad y proximidad”.
Por su parte Francisco Góngora, presidente de Hortiespaña, en calidad de socio del programa Cute Solar, al igual que Areflh, reivindicaba el concepto de sostenibilidad de los invernaderos solares, haciendo especial hincapié “en la sostenibilidad económica, ya que los agricultores y las empresas del sector deben ser rentables para mantenerse en la actividad”.
Por su parte Luis Miguel Fernández, como portavoz de Aproa, también miembro de Cute Solar, recordaba los valores diferenciales de los invernaderos solares en contraposición a otros modelos que emplean energías fósiles para producir. “Nosotros solo empleamos la luz del sol”, señalaba, “nuestros invernaderos son máquinas ecológicas sostenibles, como muestra el aprovechamiento del suelo y del agua que se hace consiguiendo altas productividades en pocos metros cuadrados, también uso del control biológico y cumplimiento de todos los estándares de calidad. Por eso, pedimos a los terceros países reciprocidad e igualdad de condiciones, lo que pasa por aplicar las cláusulas espejo”.
Entrevista con Daniel Lacalle
David Baños, periodista y presentador de este Congreso de Invernaderos Solares, entrevistaba en uno de los invernaderos de la Estación Experimental Las Palmerillas, de Cajamar, al economista Daniel Lacalle, que destacaba el papel del mundo agro durante el Covid: “Es la primera pandemia de la humanidad sin hambruna gracias a la agricultura”.
Lacalle reflexionaba sobre el necesario papel de locomotora que debería tener el sector hortofrutícola en el contexto de la economía nacional: “El petróleo de España es este sector; pero por desgracia la agricultura y otros sectores primarios se ignoran y sufren todo tipo de trabas, como aumento de los costes de producción, que se puede apreciar en los incrementos de los costes laborales y energéticos, más subidas de impuestos. Estas externalidades añadidas desde la política son barreras al sector”.
En cambio Daniel Lacalle auguraba un futuro con esperanza, ya que según narraba se está tomando conciencia de que las inversiones en seguridad alimentaria y en sostenibilidad ambiental gozan de un largo recorrido.
Cultivo de plantas en el Espacio
Gary Stutte es investigador de la NASA y ha llevado a cabo distintos proyectos ligados a la Estación Espacial Internacional. Su ponencia despertó ayer, durante la primera jornada de Inversolar, gran expectación, ya que puso como ejemplo a seguir el modelo de producción de Almería y la costa de Granada.
“Es motivo de orgullo para ustedes”, esgrimió, al tiempo que mostraba una fotografía del sureste peninsular tomada desde la órbita espacial, “la mayor concentración de invernaderos del mundo está aquí, y las cosas las están haciendo bien: optimización de recursos, control automatizado, uso de sensores, etc. En definitiva, una agricultura con ambientes controlados y protegidos, y un perfecto aprovechamiento del suelo y el sol”.
Para Gary Stutte el futuro es ir hacia invernaderos cada vez más inteligentes, siguiendo la estela de la tecnología que ya se implementa en la Estación Espacial Internacional (ISS) donde se aprovecha todo: “Durante un año hubo producción recirculando y reciclando agua, CO2 y todo lo que nos podamos imaginar. Y se duplicaron producciones, como en patata o lechuga. Luego esa tecnología se ha replicado en la Tierra y en las siguientes misiones espaciales, a la Luna o Marte, las técnicas que se implementen se replicarán después en lugares como Almería”.
El concepto presentado por Gary Stutte es que “el residuo no existe. Todo lo que se usa hay que recuperarlo”. Idea que entronca con el aprovechamiento de un invernadero, desde el agua pasando por los tallos o las hojas devueltas a la tierra como nutrientes.
Stutte hizo además un paralelismo entre la capacidad de control y la circularidad de los residuos que se realiza en la ISS con la capacidad de hacerlo también en el entorno de un invernadero.
Por último aseguró que en tres décadas el hombre llegará a Marte, y la agricultura será decisiva para poder alimentar a los astronautas en sus misiones.
Inteligencia artificial para predecir precios
Mar Grande, matemática y científica de datos, presentó el modelo creado por la empresa española AGrowingData para predecir precios agrícolas a una semana vista. “Los viernes por la tarde, una vez que conocemos todos los factores externos, hacemos la previsión de lo que ocurrirá la semana siguiente”, señalaba.
Hay tres componentes en los precios. La tendencia, la dirección general del mercado; la estacionalidad, los patrones regulares que se producen todas las campañas; y las variaciones aleatorias debidas a factores externos.
Grande puso ejemplos en productos como calabacín y tomate pera, y explicó cómo AGrowingData ha creado su propio modelo matemático basado en redes neuronales capaces de captar las variaciones del mercado agroalimentario. Así, a diferencia de otros modelos estadísticos como Sarima, el modelo AGrowingData ha mejorado la efectividad de todas las predicciones. Así, por ejemplo, en calabacín con AGrowingData el porcentaje de error es del 12% frente al 23% de Sarima; mientras que en tomate pera AGrowingData da como margen de error el 11% y Sarima el 20%.
¿Es posible predecir precios de productos hortofrutícolas para adecuar oferta y demanda y reducir el desperdicio alimentario? La respuesta es que sí, incluso trabajando en mercados complejos para los que hay que dominar variables como el clima en origen y en destino, la superficie cultivada, los rendimientos, las plagas, las importaciones o los contingentes.
Agua sostenible de desalación sostenible
La ambientóloga Sámar Fayad daba a conocer en el Congreso de Invernaderos Solares el proyecto H2020 Water-Mining dotado con 20 millones de euros, 38 socios y 12 países. De hecho en solo unos días se inaugurará el Living Lab ‘Desalación sostenible’ en la Plataforma Solar de Tabernas.
Este proyecto ensaya cómo hacer más sostenibles las plantas de desalación, por ejemplo empleando energías renovables como placas fotovoltaicas, y cómo reducir los impactos negativos de la salmuera: “Aprovechando para la agricultura algunos de sus minerales, y el resto para otros sectores como cosmética o renovables”, precisaba.
Actualmente en el planeta se producen al día 150 millones de metros cúbicos de salmuera, que es un residuo. Separar ciertas sales que sirvan como nutrientes para la agricultura, obteniendo así agua fertilizada, es un gran paso para convertir un residuo en un subproducto.
Carotenoides
Antonio Jesús Meléndez, catedrático de Nutrición y Bromatología por la Universidad de Sevilla, titulaba así su ponencia: ‘Invernaderos solares: una fábrica de carotenoides para alimentar al mundo de forma sostenible y saludable’.
Meléndez explicaba que estos compuestos son precursores de la vitamina A, intervienen en la fotosíntesis y protegen frente a la oxidación. A su vez son reservorios de muchos derivados con importantes beneficios sobre la salud.
“Los carotenoides son compuestos versátiles y esenciales para la producción de alimentos”, sostenía este catedrático, “combaten la deficiencia de vitamina A, mejoran la salud ósea, ocular, etc. Y además están presentes en todas las hortalizas”.
El III Congreso Inversolar concluye este viernes día 4 con los siguientes ponentes: Rosa Porcel, Marcos Reguera, Bernardo Herradón y José Miguel Mulet, siempre fiel a su cita con los invernaderos de Almería y Granada.