Tabla de Contenidos
“Las empresas ya no compiten individualmente entre sí, sino que son cadenas de suministro las que compiten entre sí”, expresaba el director de la cátedra Coexphal-UAL, Juan Carlos Pérez Mesa, durante su participación en el último Congreso InVerdadero en el Ifema de Madrid. Un nuevo paradigma en el que cobran importancia todos los actores, desde los proveedores de insumos y servicios hasta los actores finales en el tramo más cercano a la distribución y punto de venta.

Cadenas de suministro
Significa lo anterior que cuanto más eficiente sea dicha cadena de suministro mayores ventajas competitivas habrá para enfrentarse a terceros países, como Marruecos, Turquía o Egipto. Un paradigma en el que las sinergias y colaboraciones dentro de las empresas de la misma cadena de suministro conduce a una nueva concepción del negocio hortofrutícola.
“Planificar, controlar y optimizar. Identificar también cuellos de botella en la cadena para abaratar costes”, comentaba el profesor universitario.

Aumento de costes del 30%
Pero Juan Carlos Pérez Mesa también abordaba otras cuestiones en su charla en InVerdadero, Congreso organizado por la Interprofesional Hortiespaña, recordando el aumento de costes de producción de los últimos años, en torno al 30% tras el Covid. De ahí el papel amortiguador que pueden jugar dichas cadenas de suministro.
Pérez Mesa puso algunas cifras para visualizar el alza de costes en el campo. Así, en junio de 2021 el coste por kilo estaba en 0,47 euros. A 0,60 €/kg ya había ascendido este último junio de 2025.
Todo ello en un escenario de competencia creciente del norte de África. Egipto es un competidor emergente que ha subido en apenas unos pocos años de 1.000 a 12.000 hectáreas. Y en ascenso. Además se suman los bajos salarios, en torno a los 7 euros/día en Egipto.
Mesa también apuntó como lastre para la competitividad española y almeriense el tsunami normativo al que han de enfrentarse las empresas nacionales. Una burocracia que consume el 10% de los beneficios empresariales.






