Icono flotante
TOP BANNER KWS NOVIEMBRE
HEADER SYNGENTA 2025
HEADER SYNGENTA 2025
CABECERA BAYER SEMINIS MAYO
«La cercanía con el agricultor» en Onda Cero El Ejido. Alberto García, Premio Andalucía de Comunicación

«La cercanía con el agricultor» en Onda Cero El Ejido. Alberto García, Premio Andalucía de Comunicación



DIVISOR CANAL WHATSAPP

Paisanos y compañeros de profesión. Ejidenses. Hace muchos años coincidíamos en la cadena SER y en el periódico de cabecera de la provincia, La Voz de Almería. Después el periodismo y la agricultura nos han seguido uniendo a través de la radio y de Internet en la defensa del ‘modelo Almería’. Es un honor desde El Agro Auténtico poder entrevistar al amigo y compañero Alberto García, periodista de raza y de formación. Merecidísimo premio Comunicación y Medio Rural 2025. ¡Enhorabuena!

Alberto Garcia entrevistando al director de la Estación Experimental de Las Palmerillas en InVerdadero en Madrid hace solo unos días / agroautentico.com
Alberto Garcia entrevistando al director de la Estación Experimental de Las Palmerillas en InVerdadero en Madrid hace solo unos días.

JOSÉ ANTONIO ARCOS.- Son los XIX Premios de Andalucía de Agricultura que concede la Consejería de este ramo perteneciente a la Junta de Andalucía. Se reconoce la trayectoria, la innovación y el compromiso social y medioambiental de entidades, empresas y personas. Entre esas personas está tú, Alberto García, ¿qué se siente?

ALBERTO GARCÍA.- Para empezar, siento un inmenso honor por recibir este reconocimiento. Y, por otro lado, muy agradecido a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía por este galardón. Estoy muy feliz, porque como ejidense y andaluz, y con un pasado familiar muy agrícola, con mi abuelo agricultor y con mi padre empresario agrícola, mi vida siempre ha estado ligada, en mayor o menor medida al agro. Yo escogí el camino del agro desde el punto de vista del periodismo y que reconozcan tu trabajo es muy bonito y gratificante. No deja de ser mi trabajo diario, el contar en la radio las historias de la agricultura, y con eso ya soy feliz, pero si encima te lo reconocen, pues mejor que mejor.

JOSÉ ANTONIO ARCOS.- Recuerdo hace ya más de una década cuando me llamaste por teléfono para comentarme el proyecto que tenías entre manos, hoy día el programa de radio de referencia en agricultura en la provincia almeriense. ‘Más de Uno Agricultura’. ¿Cómo han sido estos diez años?

ALBERTO GARCÍA.- En septiembre hemos empezado una nueva temporada de radio. Llevamos ya 11 temporadas con el programa ‘Más de Uno Agricultura’ de Onda Cero El Ejido y está siendo un viaje maravilloso y muy enriquecedor. En 2014 fue una propuesta del director de Onda Cero Almería, Francisco Espinar, y empezó, no sé si como un experimento, una aventura o como qué, pero nunca se había hecho esto en Onda Cero, y tampoco se había hecho en Almería. Tengo que agradecer la apuesta de mi director y de mi empresa por este nuevo proyecto. No había un programa de radio diario de una hora de duración, sólo de agricultura, en una radio generalista, como es Onda Cero y sigue sin haberlo. Hay más programas, de menos duración, algunos diarios, otros no, pero no como el que empezamos hace 11 años. Ponerme al frente de este espacio de radio era todo un reto. Desde que empezamos hemos ido creciendo, mejorando unas cosas, cambiando otras, adaptándonos a los oyentes, a las nuevas formas de escuchar ahora la radio y a las necesidades del agricultor, todo al abrigo del crecimiento y de los cambios que también ha tenido la agricultura. Hemos logrado, creo, y gracias a todas las personas que hacen posible este programa, como tú, por ejemplo, como colaborador y como mi querido Juan Ruíz, Rafa Losilla, Moisés Palmero, Isa Fernández, Francisco Javier González Alonso, Lucía Muñoz o María José Alonso, convertirnos en un referente informativo en el agro. Intentamos estar a la altura de los oyentes y del sector agro.

ARCHIVO. Con Alberto García en 2014. Primeros meses de su programa de Agricultura en Onda Cero El Ejido. Una década después se ha convertido en el espacio de radio de referencia en la provincia de Almería. 11 años de esta fotografía.

JOSÉ ANTONIO ARCOS.- ¿Qué tiene el programa de Alberto García para llegar a tantos agricultores, técnicos, empresas y profesionales del mundo agrícola? ¿Alguna clave?

ALBERTO GARCÍA.- La clave creo que es la cercanía y la empatía, para empezar. Cercanía y empatía con los oyentes, eso es lo primero. Luego con el agricultor, con las empresas, con los técnicos y con todo el sector. A eso hay que unir que el programa de radio aborda contenidos informativos, reportajes, noticias, entrevistas, análisis y todo con una temática agrícola y lo hacemos, o eso intentamos, con absoluto rigor, pluralidad, credibilidad, veracidad, aportando valor y con mucho respeto. Intento que la información agrícola que abordamos en el programa, que es información agrícola y que a veces es densa, dura, cruda y muy técnica, hacerla con un lenguaje sencillo, cercano y que no sólo sean personas del sector agro las que escuchen el programa, sino abierto a todo tipo de oyentes. Mi objetivo cada día cuando hago el guión del programa es pensar en los oyentes, ponerme en su piel y pensar en los temas y contenidos que les puedan gustar, sean de utilidad, les entretengan y se informen de nuestro campo. Contar lo bueno y lo malo de nuestro sector, y ser correa de transmisión entre el agricultor y la sociedad en general.

JOSÉ ANTONIO ARCOS.- ¿Por cuántos años más llenando las ondas radiofónicas de liderazgo agrícola?

ALBERTO GARCÍA.- Yo soy la persona más feliz del mundo haciendo radio. Llevo 25 años haciendo radio, poniéndome cada día delante del micrófono y no entiendo mi vida sin ello. Sólo espero que la salud me respete y que mi voz aguante cada día para seguir haciendo lo que más me gusta. Que los oyentes nos sigan acompañando cada día y por supuesto, que mi empresa siga creyendo en lo que hago y que apueste por este tipo de programas y contenidos tan especializados en agricultura.

Alberto García en el invernadero de Coexphal expuesto en la reciente feria Expo Sagris en el Ifema de Madrid / agroautentico.com
Alberto García en el invernadero de Coexphal expuesto en la reciente feria Expo Sagris en el Ifema de Madrid.

JOSÉ ANTONIO ARCOS.- El premio lo recibes en el otro extremo de Andalucía, en Huelva. Nuestra comunidad autónoma tradicionalmente ha sido agrícola. Como periodista, ¿qué mensaje puedes extrapolar de la agricultura almeriense a la onubense? O dicho con otras palabras, independientemente de la provincia andaluza en la que nos encontremos, ¿la agricultura habla un mismo lenguaje? ¿cuál?

ALBERTO GARCÍA.- El lenguaje del agro es universal. Si analizamos los problemas y bondades de la agricultura de Almería, Huelva, Granada o Jaén, por ejemplo, hay muchas más similitudes que diferencias. El agricultor es casi una especie en extinción. Es la cultura del esfuerzo, del trabajo, del riesgo y la valentía, de tener problemas y solucionarlos lo antes posible, de pelear por obtener los mejores precios por las frutas y hortalizas que produce, que se respeten las condiciones laborales y sociales y que la sociedad no se olvide de ellos. Me da mucha pena y me rebelo ante ello, por la falta de respeto que los agricultores reciben a veces, de los falsos mitos hacia el sector agro, pero quien lo hace o dice, es por desconocimiento absoluto de su funcionamiento y de lo que aporta a la sociedad.

JOSÉ ANTONIO ARCOS.- Son muchos años de experiencia en el sector los que te acompañan, y en todos los formatos. Tele, radio o prensa escrita. De tu larga trayectoria en el agro, ¿tienes algún recuerdo especial que te haya marcado?

ALBERTO GARCÍA.- Después de tantos años, tengo cientos de recuerdos. He intentado aprender de grandes profesionales de la radio de Almería y de fuera de Almería. Recuerdo la primera crónica que hice en la radio, que era sobre Coexphal y con unas declaraciones de Juan Colomina. Esa fue mi primera crónica con 22 años. Recuerdo las primeras veces en la feria de Fruit Logistica en Berlín, hace más de 20 años, y cómo se trabajaba antes en la radio y cómo se trabaja ahora en esas ferias. Pero, por ejemplo, tengo un recuerdo especial de hacer radio, aunque triste para el sector, del día de la DANA del año pasado, y que hizo tanto daño al sector agro de El Ejido. Ese día hicimos un programa de radio especial, con muchos compañeros de Onda Cero, cada uno con unidades móviles, hablando con agricultores, metiéndonos dentro de los invernaderos caídos y destrozados y conociendo las historias de cada uno de ellos, hablando con los agricultores, llorando con ellos y dándoles todo nuestro apoyo. Ese día lo tengo muy guardado en mi memoria.

Alberto García con el profesor Francisco Molina / agroautentico.com
ARCHIVO. Alberto García en una edición de HortiData en el PITA de Almería.

JOSÉ ANTONIO ARCOS.- Pensando en los grandes medios de masas y en clave nacional, ¿qué puede aportar el periodismo especializado, como el agrícola, a la España de las próximas generaciones?

ALBERTO GARCÍA.- Yo siempre he sido un fiel defensor del periodismo especializado. En lo que sea. Fútbol, economía, toros, turismo, agricultura… pero especializado. En la provincia de Almería tenemos el mayor número de periodistas agro especializados de España, y además de los mejores, y eso hay que ponerlo en valor y darle mucho mérito. Un periodista especializado en agro tiene mucho más conocimiento que uno que no lo es. Va explicar mucho mejor las cosas. Son informaciones, en algunos casos, difíciles de explicar y entender para el gran público, pero va a analizar con más claves todas esas informaciones. Y de cara al oyente o al lector, la información va a ser más rigurosa, veraz y fiable. En estos tiempos de hoy, donde todo el mundo habla de todo sin saber y sin tener los conocimientos adecuados, la especialización es fundamental para nuestro trabajo. Y para los jóvenes y las próximas generaciones, siempre les digo lo mismo: que se formen mucho, mucho, que adquieren todos los conocimientos posibles de lo que hagan y que tengan aptitud y actitud. Que no escatimen en el esfuerzo y en el trabajo. Luego podrán salir las cosas o no, tener más o menos suerte, pero sé qué con formación, esfuerzo y trabajo las posibilidades de que lleguen mejores oportunidades  laborales aumentan muchísimo.

Alberto García con el popular chef Martín Berasategui / agroautentico.com
ARCHIVO. Alberto García con el popular chef Martín Berasategui.

JOSÉ ANTONIO ARCOS.- Y por último, si volvieras con la máquina del tiempo a tiempos mozos, ¿volverías a estudiar periodismo? ¿Por qué?

ALBERTO GARCÍA.- El periodista nace, no se hace. Y el periodista nunca deja de ser periodista, aunque esté de vacaciones o esté jubilado. Nuestra profesión es totalmente vocacional al cien por cien. Mil veces naciera, mil veces estudiaría periodismo y querría ser periodista. Cuando te entra el ‘gusanillo’ del periodismo, no hay vuelta atrás. Yo descubrí la magia de la radio con apenas 13 o 14 años, más menos. Quería saber qué había detrás de ese aparato del que salía la voz de alguien que te contaba cosas, historias y te daba compañía, emoción y noticias. Desde entonces, me atrapó esa magia y ya con esa edad de adolescente y por muchos años más, me dormía escuchando la radio cada noche. Y siempre tuve claro que quería ser periodista y hacer radio. Ser periodista de radio. He tenido la suerte de cumplir mi sueño de niño y ojalá dure muchos años.

DIVISOR 5 GRUPO UNIQ

Acerca del autor

joseantonioarcos

Periodista y politólogo por vocación y formación. En tiempos confusos la apuesta honesta por generar certidumbre se llama periodismo especializado. Enfrentar la información con conocimiento y llegar al debate con mente abierta. Y así todos los días.

Últimas noticias

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER BRIOAGRO 2024
Newsletter