Icono flotante
TOP BANNER SYNGENTA MELON
HEADER BIOSUR JUNIO 24
HEADER BIOSUR JUNIO 24
CABECERA BAYER SEMINIS MAYO
Coexphal advierte: la competencia de países terceros pone en riesgo la recuperación del sector

Coexphal advierte: la competencia de países terceros pone en riesgo la recuperación del sector


Fecha:

APERTURA POST AGRIPLAST

El crecimiento de las exportaciones marroquíes y la reactivación de Países Bajos y Francia amenazan la estabilidad del mercado pese a la mejora de precios y volumen en 2024/25.

La Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (COEXPHAL), ha presentado hoy el avance de resultados de la campaña hortofrutícola 2024/25, que se cierra con un incremento del 13% en los precios y un aumento del 3% en el volumen comercializado, y un aumento de costes. A pesar de las condiciones meteorológicas variables que han marcado el desarrollo de la temporada, el sector logra recuperarse parcialmente del duro golpe sufrido en la campaña anterior, en la que los precios e ingresos cayeron un 17% y un 12%, respectivamente.

Coexphal advierte, la competencia de países terceros pone en riesgo la recuperación del sector 2

 

Como consecuencia, la actual temporada no puede calificarse como plenamente positiva, ya que simplemente devuelve al sector al nivel alcanzado hace dos años (2022/23). Juan Antonio González Real, presidente de COEXPHAL, ha valorado esta evolución: “Aunque no podemos calificar esta campaña como plenamente positiva, sí representa un paso firme hacia la estabilización del sector, devolviéndonos al nivel alcanzado hace dos años. Es alentador ver cómo encadenamos dos ejercicios consecutivos con incrementos en la producción comercializada. Desde COEXPHAL continuaremos reforzando la competitividad del sector almeriense mediante innovación, control biológico, mejora de la eficiencia energética y defensa de unas condiciones comerciales justas frente a terceros países”.

Costes de producción

En cuanto a los costes de producción, estos vuelven a la senda del crecimiento: la presente campaña cierra con un aumento del 1,5%. A pesar de esta evolución, los costes siguen siendo un 30% superiores a los registrados en la etapa pre-COVID. De manera general, los productos con mejores resultados han sido, en este orden: la berenjena, la sandía, el pimiento y el tomate. En el caso de la berenjena y el tomate, los buenos precios se han visto favorecidos por una menor oferta en el mercado en momentos puntuales. La fuerte demanda de sandía, en cambio, ha logrado absorber el aumento de volumen comercializado. El pimiento, a pesar de la notable presencia de Thrips Parvispinus, consigue incrementar ligeramente la cantidad vendida gracias al éxito del control biológico frente a esta plaga que creemos que va a ser todavía más exitoso la próxima campaña.

En el extremo opuesto, la hortaliza con peor resultado en precio ha sido el calabacín. Su precio se ha mantenido bajo durante casi toda la temporada debido a un exceso de producción, salvo en las primeras semanas de otoño y en los meses de febrero y marzo.

Competencia creciente en el mercado del tomate

Aún con datos provisionales, se aprecia que las exportaciones almerienses de tomate, en volumen, han caído un 1% en la campaña 2024/25. Alemania se mantiene como el principal comprador, adquiriendo el 36% de las ventas. La cuota de Francia, segundo cliente en importancia aumenta ligeramente hasta el 13%. Como novedad, Polonia se posiciona como el tercer comprador, por delante de Países Bajos (10,6% y 10%, respectivamente). Las compras del Reino Unido, siguiente cliente, vuelven a descender: apenas se envían 22.000 toneladas a este país, lo que representa un 5,4% del total.

competencia de países terceros-agroautentico

Como punto positivo, el valor de las exportaciones de tomate almeriense crece un 6% respecto a la campaña anterior. Este dato corrobora que la demanda española sigue siendo elevada y que la caída de las ventas en volumen, en muchos casos, se debe a la escasez de oferta por las dificultades en el cultivo. Mientras tanto, las importaciones españolas procedentes de Marruecos crecen un 31%, rellenando los huecos que el producto nacional no puede cubrir.

Preocupación ante el avance de competidores internacionales

Luis Miguel Fernández, gerente de COEXPHAL, ha expresado su preocupación ante el avance de competidores internacionales: “La presión de Marruecos es cada vez más evidente. Han logrado un nuevo récord en sus exportaciones, con casi 680.000 toneladas enviadas a la UE y Reino Unido. Además, el crecimiento de su superficie invernada y la especialización en variedades de alto valor están desplazando al producto nacional en momentos clave de la campaña”.

De manera oficial, la principal zona de producción (Souss Massa) reconoce en la campaña 2024/25 la existencia de 24.000 hectáreas de producción invernadas dedicadas a hortícolas, 7.700 exclusivas de tomate. Sin embargo, un reciente estudio de la Junta de Andalucía cifra el total de producción protegida en 33.360 hectáreas (con un incremento del 17% en 2 años). A la que se debería sumar otras 11.230 hectáreas en Kenitra y Larache. Las extrapolaciones, sólo en Souss Massa, nos llevarían a más de 10.500 hectáreas de tomate.

Otros países competidores

Fernández también ha señalado el papel de otros países competidores: “Países Bajos ha recuperado su nivel precrisis y sus exportaciones ya superan su capacidad productiva. Francia y Bélgica refuerzan su papel como reexportadores, mientras que Turquía, pese a una caída puntual, sigue ganando terreno en Europa.”

Con respecto al resto de competidores, Países Bajos enlaza tres campañas en positivo: recupera el nivel previo a la crisis iniciada por el aumento del coste de la energía. En un solo año sus exportaciones aumentan un 12% y se acercan al millón de toneladas, casi un 20% más que su propia capacidad productiva. Hay que recordar que en 2024 Países Bajos aumentó su producción un 14% (alcanzando las 828.000 toneladas) con una superficie (1.726 hectáreas) un 2% menor que un año antes.

Análisis por productos

Profundizando en el comportamiento por productos, la comercialización de tomate en toneladas cae un 4%, sobre todo por la caída de producción en la parte fundamental de la campaña, enero-junio. Los precios, sin embargo, aumentan un 18%. Los ingresos crecen un 13%. La situación vuelve a ser delicada por el lado de la oferta: se pierden la mitad de kilos que se recuperaron hace un año. Hay que destacar que en la campaña pasada el tomate registró una caída de ingresos del 14%, por lo que este ciclo aún no compensa el retroceso acumulado, a pesar de los precios más altos. Desde un punto de vista técnico, el cultivo ha seguido conviviendo con el virus del rugoso.

Coexphal advierte la competencia de países terceros pone en riesgo la recuperación del sector 3

De forma más concreta, la producción comercializada de tomate ecológico muestra una caída del 2% frente al aumento del año pasado, su precio en cambio es un 10% superior. El producto ecológico representa 12% de las ventas de tomate, porcentaje que se mantiene estable en la última campaña. La comercialización de tomate suelto, pera y rama caen de forma relevante, un 7%, 6% y 6%. En todos los casos se aprecia un aumento del precio:  17%, 21% y 7% respectivamente. También desciende un 1% la comercialización del tomate cherry, consiguiendo precios un 12% superiores a los del año pasado.

Los precios del pimiento han estado un 21% más altos que en la campaña pasada (porcentaje idéntico al que cayeron el año anterior). A pesar de los problemas causados por el Parvispinus, que provocaron una caída de las ventas entre enero y abril, el volumen comercializado aumentó un 1%, gracias principalmente al fuerte crecimiento de la oferta en los meses de noviembre y diciembre. Conviene recordar que en el ejercicio previo el pimiento tuvo un comportamiento negativo: sus ingresos se redujeron un 16% a pesar de un incremento del 7% en la comercialización.

El pepino, ha registrado una variación de precio (-1%) con un notable incremento de la producción (+16%), concentrado al inicio y al final de la campaña. Como resultado, los ingresos aumentan un 15%. Conviene recordar que la temporada anterior fue especialmente negativa, con caídas de precios e ingresos superiores al 20%.

La berenjena ha mostrado un comportamiento irregular que concluye con un balance positivo. Es el cultivo con mejor evolución de precios en esta campaña, con un incremento del 39%, a pesar de las bajas cotizaciones registradas en octubre, abril y mayo. La producción disminuyó un 5%, mientras que los ingresos aumentaron un 32%.

El calabacín es el cultivo con peor comportamiento en este periodo. Los precios descienden un 9%, mientras que la oferta aumenta un 4%; como resultado, los ingresos caen un 5%. La campaña comenzó con cotizaciones elevadas, que fueron descendiendo (a pesar de un repunte en enero) hasta alcanzar mínimos entre abril y junio. Se encadenan así dos ejercicios negativos: el año pasado los ingresos registraron también una caída del 13%, pese a un aumento del 8% en las ventas.

Fuera de la cosecha en invernadero, la lechuga cierra el ciclo con precios a la baja (-2%). En el lado positivo, la producción crece un 4%, lo que se traduce en un aumento del 3% en los ingresos. El año pasado también se registraron descensos tanto en precios como en ingresos, en torno al 5%. En cualquier caso, este cultivo presenta una menor variabilidad respecto al resto de productos hortícolas.

Los cultivos de primavera vuelven a mostrar dos caras diferenciadas. La sandía encadena dos temporadas positivas: los precios suben un 27% a pesar de un incremento de la oferta del 4%. La producción comenzó con retraso, repuntó ligeramente en mayo y experimentó un fuerte crecimiento en junio. En el caso del melón, la cosecha aumentó de manera significativa (+10%), especialmente en mayo y en variedades concretas como el melón amarillo y Galia. A pesar de lo comentado, los precios aumentaron un 1% debido a una recuperación de las cotizaciones en junio. Cabe recordar que el año pasado la temporada de melón fue positiva, con precios un 13% superiores y una producción un 4% inferior.

Planta ornamental

En los últimos años, el sector de la planta ornamental ha adquirido una notable relevancia en la comercialización agrícola de la provincia. La sección de ornamental de COEXPHAL está integrada por 40 empresas. En la campaña 2024/25, este grupo facturó más de 60 millones de euros, con un marcado peso en el mercado exterior y un mercado nacional ya consolidado. Esta cifra supone un incremento del 1% respecto al año anterior, impulsado por el aumento de las unidades vendidas, dado que los precios se han mantenido estables.

DIVISOR 5 GRUPO UNIQ

Acerca del autor

El agro auténtico.es | JoseAntonioArcos

Fotógrafa agrícola y redactora en agroautentico.com

Últimas noticias

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER BRIOAGRO 2024
Newsletter