Icono flotante
TOP BANNER SYNGENTA MELON
HEADER BIOSUR JUNIO 24
HEADER BIOSUR JUNIO 24
CABECERA BAYER SEMINIS MAYO
Adelantarse al Parvispinus: soltar antes y alimentar a los bichos con ácaros presa

Adelantarse al Parvispinus: soltar antes y alimentar a los bichos con ácaros presa


Fecha:

APERTURA POST AGRIPLAST

Parvispinus con bichos: actuar en preventivo y con control biológico

Parvispinus con bichos: anticipar sueltas y atención a focos

Parvispinus con bichos: más biodiversidad (plantas reservorio y setos exteriores)

Biosur actualiza su protocolo frente a Thris parvispinus. Soltar auxiliares varias semanas antes para que estén ya instalados ante cualquier posible entrada de trips. Y mientras llega ese momento alimentar a los enemigos naturales con ácaros presa como Carpoglyphus. Es la actualización de la estrategia de Biosur que afina el protocolo para mantener a raya a los nuevos trips invasores.

Soltar antes de la floración

Con José Luis González Vaca, responsable de desarrollo, y Manolo Sierra, técnico comercial en el Poniente almeriense, visitamos una finca de ecológico en conversión a biodinámica en el área de Berja. Nos atiende Pedro Cabrera, encargado de esta explotación perteneciente a un socio de Murgiverde.

Invernaderos en Berja / agroautentico.com
Invernaderos en Berja.

“Se trata de que los auxiliares estén ya bien instalados antes de que pueda llegar el Parvispinus”, describe González Vaca, “si antes se echaban los bichos cuando apenas había un 10% de floración, ahora hay que soltar antes de que empiece la floración.

Control biológico con Biosur. José Luis González Vaca, Pedro Cabrera y Manolo Sierra / agroautentico.com
José Luis González Vaca, Pedro Cabrera, que porta un envase con Carpoglyphus, y Manolo Sierra.

Alimentación extra con Carpoglyphus

Obviamente la pregunta que sucede a este relato es la siguiente: ¿cómo alimentamos a los beneficiosos si no hay floración? La respuesta es sencilla. Con ácaros presa, como Carpoglyphus”, comenta José Luis, mientras que Pedro nos muestra cómo se hace dicha alimentación extra, bien soltando manualmente sobre las hojas del cultivo.

La recomendación es llevar a cabo esta alimentación con Carpoglyphus a los 10/15 días, dependiendo de los casos, de las primeras sueltas de bichos.

Alimentación extra con Carpoglyphus. Control de Parvispinus con bichos / agroautentico.com
Carpoglyphus, ácaros presa.

Macrocheles, Swirskii y Orius

Macrocheles robustulus ha sido desarrollado por Biosur en las últimas campañas con el nombre comercial de Trip-Soil o trips de suelo, ya que es un ácaro que depreda en el suelo las pupas y pre-pupas de T. parvispinus. Se realiza una única suelta, al inicio de campaña, a razón de 50 individuos por metro cuadrado.

El encargado de la finca con un envase de Trip-Soil. Parvispinus con control biológico / agroautentico.com
El encargado de la finca con un envase de Trip-Soil.

En este protocolo preventivo de Biosur hay que soltar también al principio Swirskii. Éste ayudará no solo frente al estadio larvario (L1) de T. parvispinus, sino también en la estrategia frente a araña roja.

Sobres de Swirskii de Biosur / agroautentico.com
Sobres de Swirskii de Biosur.

Hacer sueltas también de Orius, que deberá ser reforzado periódicamente dependiendo de su instalación y de las posibles poblaciones de plaga.

En este punto el encargado de la finca, bien experimentado, nos relata su praxis: Desde el principio hay que estar muy pendiente. Hay que dar vueltas todos los días por la finca, revisar bien y estar muy expectante por si apareciese algún foco de trips”.

Cajetillas de Orius de Biosur. Parvispinus con bichos / agroautentico.com
Cajetillas de Orius de Biosur.

Tratamientos en focos con bichos

Y he aquí un momento muy relevante, tal y como nombra Pedro Cabrera. Los focos que pudieran aparecer. “En caso de que los hubiera, hay que actuar intensamente en dichos focos de Parvispinus”, afirma el responsable de desarrollo de Biosur, González Vaca, al tiempo que nos detalla cómo actuar.

En los focos, sueltas de Orius, preferiblemente en ninfas, ya que éstas no vuelan y así pueden atacar directamente a los T. parvispinus del foco. Para reforzar este tratamiento con bichos se puede soltar también Montdorensis, que es un ácaro que depreda los estadios larvarios de la plaga, como L1 y L2, e incluso también se puede complementar con Swirskii (L1).

“La estrategia pasa por estar muy encima y localizar cualquier posible foco y actuar sobre el mismo inmediatamente. Así sí se puede controlar eficazmente la plaga”, resume José Luis.

Plantas reservorio / agroautentico.com
Plantas reservorio a la entrada de los líneos.

El papel de la biodiversidad

Aunque el grueso de nuestra visita lo centramos en el capítulo de las sueltas de auxiliares, la finca que nos acoge rebosa biodiversidad. Así que nos interesamos por el papel de la misma en una estrategia más amplia de lucha integrada.

“En las plantas reservorio trabajamos con distintas especies vegetales. Lobularia, albahaca, hinojo, maíz, sorgo, también hay cilantro, cebada o habichuela”, describe Pedro Cabrera, mientras nos señala algunos de los reservorios que salpican las entradas a los líneos o calles del invernadero.

Setos exteriores al invernadero. Infraestructuras verdes. Control biológico conservativo con Biosur / agroautentico.com
José Luis González y Manolo Sierra, en el exterior, junto a uno de los setos perimetrales.

La biodiversidad además se manifiesta en el exterior con corredores verdes en los que se puede encontrar retama, lavanda, romero o también hinojo y lobularia.

Caminamos por esta finca, trasplantada a mitad de junio con pimiento snack, hasta llegar a uno de los banker sembrados con cebada y con pulgón del cereal (Rhopalosiphum padi). “Aquí se instalan todos los auxiliares que comen pulgón”, expresa Manolo Sierra, recordándonos la problemática del pulgón y las estrategias basadas en distintos beneficiosos como los Aphidius que se alimentan e instalan en banker como éste y desde él trabajan por el resto de la finca.

Banker de cebada con pulgón del cereal / agroautentico.com
Banker.

Pero a pulgones y otras plagas, como la de la panderola (Biosur recomienda el parasitoide Trissolcus basalis), dedicaremos publicaciones futuras. Hoy hemos querido poner el foco, nunca mejor dicho, en el trips de origen asiático que ha traído de cabeza en los últimos tiempos a los productores de pimiento.

DIVISOR 5 GRUPO UNIQ

Acerca del autor

El agro auténtico.es | JoseAntonioArcos

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra; licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Complutense de Madrid, con título de experto en Unión Europea. Periodista especializado en información agrícola.

Últimas noticias

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER BRIOAGRO 2024
Newsletter