Tabla de Contenidos
Por estas mismas fechas el pasado verano hablábamos de la nueva gama ‘superplanta’ en los melones piel de sapo de BASF | Nunhems. En aquel entonces eran códigos numéricos. Ahora ya se han presentado con sus nombres comerciales en las recientes jornadas Melon & Watermelon Business Event for Experts celebradas un año más en el campo de Cartagena (Murcia). Izalco y Aralco son los primeros que estrenan la saga.
Izalco y Aralco
José Ramón Naranjo, especialista en melón de BASF | Nunhems, igual que hizo el pasado mes de julio con la introducción de la línea ‘superplanta’ es quien nos vuelve a explicar en esta última edición cómo son estas dos primeras variedades con nombre propio. La que inaugura el concepto es Izalco, melón negro, verde o piel de sapo indicado para trasplantes del mes de abril en Murcia y en La Mancha entre el 10 de abril y el 10 de mayo.
“Hay un desafío agronómico por la presión climática. Por eso nace la ‘superplanta’ con el objetivo de una producción garantista y sostenible”, expresa, incidiendo en la mejora genética que representa: “Plagas, mutación de hongos y nuevas razas obligan a abordar este desafío”.
Junto a Izalco también está el melón piel de sapo Aralco, con un calibre ligeramente menor. Aralco es para plantaciones de mayo en Murcia y en La Mancha entre el 10 de mayo y el 20 de junio. Ambas variedades con resistencias a oídio y pulgón.
“De este modo garantizamos del 10 de junio al 20 de septiembre toda la producción con un mismo concepto de melón”, añade José Ramón Naranjo.
Dino Crispy
Turno para su compañero Enrique Ballester, account manager de melón en BASF | Nunhems. Atiende a la prensa especializada en mitad de la Finca Lo Ruiz de la compañía, situada en La Palma (Cartagena). Nos interesamos todos por un melón cuyo origen genético está en Japón y que en los últimos años se ha desarrollado en Brasil. Son los melones tipo Dino que en el imaginario popular pueden hacer un guiño en su aspecto externo a un supuesto huevo de dinosaurio. Ballester los nombra como Dino Crispy por su textura crujiente.
En este segmento, que crece poco a poco en todo el mundo, BASF | Nunhems posiciona dos variedades como son Mayan510 y Mayan443. El primero con alto vigor y para trasplantes de marzo. Calibre grande. Y el segundo, de menor tamaño, es para abril y finalizar con él la campaña.
“El Dino Crispy sigue siendo un nicho de mercado, pero interesante. Melones de carne blanca, crujientes por dentro, dulces, muy sabrosos y de pesos medios de 1,5 a 2 kilos”, señala Enrique.
De hecho en el ‘pack Duo’ que la compañía ha comenzado a promocionar en supermercados alemanes el consumidor puede encontrar una sandía personal acompañada de un melón también de pequeño formato. Ese melón en el packaging del evento ha sido un Dino Crispy.
Los charentais. Variedad Aragorn
Unas breves líneas previas para adentrarnos en estas dos tipologías. De 2019 a 2025 el charentais ha reducido su superficie en la Península Ibérica pasando de las 4.000 a las 2.000 hectáreas, debido a un descenso del consumo, asociado principalmente a que es un melón conocido entre los segmentos de población de mayor edad, no tanto así entre las nuevas generaciones de jóvenes.
Lo anterior explica que a día de hoy la superficie de cantaloup casi se iguale a la del charentais, en torno a las 1.800 hectáreas, con la salvedad de que el cantaloup rinde más kilos.
Dicho lo cual nos centramos en las novedades de ambas tipologías. En charentais BASF | Nunhems presenta Aragorn, solo lleva dos años en el mercado, y ocupa ya un papel relevante en el ciclo temprano español por su buena producción y resistencias a oídio y pulgón.
Aragorn se indica para trasplantes de finales de enero y sobre todo febrero. Ya hay en casilla de salida un futuro candidato a ocupar los trasplantes del mes de marzo.
Thebes y Delphes en cantaloup
Pasamos al cantaloup. A mediados de este pasado mes de mayo BASF | Nunhems presentaba en Almería la novedad de la categoría para cubrir los ciclos tempranos en la provincia andaluza con la variedad Thebes. Resistencias e indicador de corte. Pero además Thebes es un melón cantaloup que también tiene su sentido en Murcia en las procesadoras que buscan calibres grandes.
Para el campo de Cartagena la novedad recomendada en cantaloup de carne naranja es Delphes en trasplantes de finales de febrero y primera quincena de marzo. “Buenas raíces para que la planta no colapse. Son plantas potentes y vigorosas”, precisa Enrique Ballester.
En conclusión, Juan Pedro Pérez Abellán, Regional Crop Lead de melón y sandía, resume las ideas motrices del Melon & Watermelon Business Event for Experts 2025: “Nuestro breeding está encaminado a obtener variedades fáciles de producir para el agricultor. Fundamental además el comportamiento de la planta y su tolerancia al estrés abiótico (temperaturas extremas, sequía, suelos fatigados…). Variedades que aporten kilos y por supuesto sabor. Nunca se puede sacrificar. No hay calidad sin sabor. Y el sabor para BASF | Nunhems es una seña de identidad”.