Icono flotante
TOP BANNER SYNGENTA PORTAINJERTOS
HEADER ASFERTGLOBAL
HEADER ASFERTGLOBAL
CABECERA BAYER SEMINIS MAYO
Arrojando luz sobre la agricultura regenerativa

Arrojando luz sobre la agricultura regenerativa


Fecha:

APERTURA POST INFOAGRO 2025

La Cátedra Yara de Agricultura Regenerativa de la Universidad de Córdoba ha celebrado un seminario para poner de relieve la importancia del cuidado del suelo

El objetivo es proporcionar un marco de trabajo que permita medir y evaluar impacto en la sostenibilidad

Durante el primer año, los estudios están focalizados en el sector del olivar

La Cátedra Yara de Agricultura Regenerativa de la Universidad de Córdoba celebró el pasado lunes 28 de abril, un seminario bajo el lema ‘El secreto está en el suelo: descubriendo la Agricultura Regenerativa’. La jornada, que se celebró en la Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba, reunió a destacados ponentes del ámbito académico, empresarial y de la administración pública.

La cita dio comienzo a las 11:00 h. con la bienvenida a cargo de Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba; Bouchra Nakara, VP directora general de Yara España, Portugal y Magreb; y Emilio J. González Sánchez, director de la Cátedra Yara de Agricultura Regenerativa de la Universidad de Córdoba.

Cátedra Yara de Agricultura Regenerativa de la Universidad de Córdoba / agroautentico.com

En ella, la responsable de Yara indicó que la realidad nos muestra que los sistemas productivos están tensionados y, frente a esta situación, Yara ha apostado por mantener un rol activo. Dentro del paquete de herramientas desplegadas se encuentra la Cátedra Yara de Agricultura Regenerativa, “que busca fortalecer la conexión entre ciencia, tecnología y formación” porque, subrayó, “para nosotros, los suelos son una responsabilidad técnica, ética y social.

A colación, el rector de la UCO indicó que la catedra es un ejemplo de la preocupación y la responsabilidad del mundo académico de realizar trabajos de investigación basados en la consecución de la sostenibilidad, “porque de la forma en la que cuidemos nuestro suelo, dependerá el futuro de la agricultura y, por ende, la producción de alimentos”.

Pilares de la agricultura regenerativa

A continuación, Javier Antón García, director de Marketing y Agronomía de Yara Iberian, presentó la apuesta de Yara por la agricultura regenerativa. En su exposición profundizó en la estrategia de Yara en agricultura regenerativa y expuso que “con esta iniciativa no venimos a cambiar nada, lo que queremos es dotar al sistema de un marco que nos permita evaluar”. Para conseguirlo, explicó los cinco pilares en los que se basa la propuesta de agricultura regenerativa de Yara, que son el clima, la salud del suelo, el uso eficiente de recursos, la biodiversidad y la prosperidad “para mejorar el bienestar de los agricultores, ya que nuestro foco está puesto en la rentabilidad del agricultor”, dijo.

En este sentido, remarcó que la salud de suelo es la base de la que tenemos que partir para que el resto de los pilares tengan sentido, “y aquí, la nutrición juega un papel fundamental, buscando, además, el óptimo equilibrio entre fertilización orgánica y mineral.

Seguidamente Emilio J. González Sánchez, director de la Cátedra Yara de Agricultura Regenerativa de la Universidad de Córdoba, abordó la importancia de regenerar el suelo para el futuro de la agricultura. En su intervención indicó que, según la FAO, el 33% de los suelos están degradados, “y el suelo que perdemos hoy no es recuperable”. Para evitar una pérdida mayor, explicó que los trabajos de investigación en los que está inmerso su equipo se centran en los cinco principios de la agricultura regenerativa, que pasan por conseguir una mínima alteración del suelo, una cobertura permanente del suelo, que haya diversidad de especies y rotación de cultivos, mantener el sistema radicular el máximo tiempo posible y la integración del ganado.

Resiliencia en los cultivos

“Estamos convencidos de que esos principios impactarán en una mayor resiliencia de nuestros ecosistemas y, entre otras acciones, tendrán un impacto muy positivo en nuestras aguas”.

Asimismo, señaló que en este primer año de la Cátedra el trabajo está centrado en el olivar “y estamos monitorizando algunos parámetros basados en los cinco principios de la agricultura regenerativa”.

Casos prácticos

En este sentido, Abderraouf Laajimi, director Ejecutivo Adjunto del Consejo Oleícola Internacional (COI), ajustó un poco más el foco y analizó el rol de la agricultura regenerativa como mitigadora del cambio climático en el caso concreto del olivar.

Como punto de partida, indicó que cada año se pierden en el mundo 12 millones de hectáreas “y, en paralelo, tenemos que afrontar el desafío de abastecer de alimentos de calidad, seguros y de forma sostenible a una población creciente”.

“Nuestra visión es poner de manifiesto esos desafíos y producir de forma más sostenible, además de trasladar a la población los efectos saludables y sostenibles del aceite, porque la realidad es que producimos más de forma más sostenible”, dijo.

Poda en el olivar andaluz. /joseantonioarcos.es

Asimismo, indicó que los principales retos incluyen la optimización del uso de recursos, el aprovechamiento de los bancos de germoplasma, la transformación digital, la economía circular y, ligada a ella, la valorización de recursos, como el uso de los restos de poda.

La PAC más allá de 2027

La sesión continuó con la intervención de Agustín García de Tena Fernández, jefe de servicio de seguimiento de la Política Agraria Común (PAC) en la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, que expuso las Bases de la PAC más allá de 2027.

Así, con respecto a la propuesta de la Comisión sobre el Marco Financiero Plurianual, que está en periodo de consulta pública, indicó que la Junta de Andalucía defiende, por un lado, que, como mínimo, se mantenga el presupuesto anterior y, por otro, que haya margen para la PAC. En cuanto a la parte negativa, “no estamos de acuerdo con la propuesta de crear un multifondo para el sector agro y queremos que se active un mecanismo para la inflación real”, añadió.

Y antes de la mesa redonda, el agricultor albaceteño Miguel Barnuevo Rocko, compartió su experiencia en la aplicación de prácticas regenerativas durante más de 33 años. De entre los aspectos expuestos, destacó que el origen de la agricultura de conservación, cuyos principios son la base de la agricultura regenerativa, es frenar la erosión, “es una herramienta de resiliencia”, dijo.

Mesa Redonda

‘Ciencia en el campo. claves para una transición regenerativa’ fue el título de la mesa de análisis a la que también se incorporaron Lourdes Arce Jiménez, vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba, Francisco Gallardo, responsable de Productos Orgánicos y del Área Sur-Oeste de Yara, y Rafaela Ordóñez Fernández, del IFAPA, y que fue conducida por Jesús López Colmenarejo, director ejecutivo de Grupo Editorial Agrícola Henar Comunicación.

En ella analizaron, de un lado, los desafíos para la transición a una agricultura regenerativa y, de otro, las soluciones que aporta.

Los desafíos más relevantes para los expertos son, desde el punto de vista administrativo, la definición de qué es la agricultura regenerativa y la necesidad de ayudas económicas. A ello se suman factores como la escasez de recursos tecnológicos, el impacto ambiental de prácticas actuales, la resistencia al cambio por parte de algunos agricultores y la escasez de demanda de un consumidor poco informado, entre otros.

De ahí el papel crucial de la investigación en el desarrollo de la agricultura regenerativa, ya que, entre otros aspectos, permite desarrollar nuevas técnicas y mejorar las existentes para regenerar el suelo, aumentar la biodiversidad, optimizar el uso del agua y evaluar el impacto de las prácticas agronómicas a través de la identificación de los beneficios y posibles desventajas, y, por tanto, facilitando la toma de decisiones informadas.

José Manuel Marrero Martínez-Carlón, director de Ventas de Yara Iberian, y Lourdes Arce Jiménez clausuraron el encuentro. En ella, José Manuel Marrero puso de manifiesto que “la base de la alimentación humana es la gestión apropiada de los cultivos y, sin cultivos no tenemos nada”. Por su parte, Lourdes Arce subrayó la importancia de la investigación y de la docencia de calidad para avanzar en este camino.

BANNER BRIOAGRO 2024

Acerca del autor

El agro auténtico.es | JoseAntonioArcos

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra; licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Complutense de Madrid, con título de experto en Unión Europea. Periodista especializado en información agrícola.

Últimas noticias

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DIVISOR 5 GRUPO UNIQ
Newsletter