Icono flotante
TOP BANNER PIMIENTO SYNGENTA
HEADER BIOSUR JUNIO 24
HEADER BIOSUR JUNIO 24
CABECERA SYNGENTA SALADS
Lupión y Rodríguez recupera suelos castigados con Celtonita

Lupión y Rodríguez recupera suelos castigados con Celtonita

APERTURA POST INFOAGRO 2025

Celtonita es la marca con la que Lupión y Rodríguez comercializa el mineral Zeolita de origen volcánico, perteneciente a Zeozel. En las últimas jornadas agrarias celebras en EFA Campomar la ingeniera agrícola Manuela Joya, encargada en Lupión y Rodríguez de la distribución de la Celtonita, impartía a los alumnos de esta Escuela Familiar Agraria una magistral charla sobre el uso de esta enmienda mineral en suelo, certificada también para agricultura ecológica, y que contribuye a la recuperación, mejora y regeneración de suelos pobres o castigados.

Manuela Joya, ingeniera técnica agrícola en Lupión y Rodríguez, en EFA Campomar / agroautentico.com
Manuela Joya, ingeniera técnica agrícola en Lupión y Rodríguez.

Intercambio iónico de la Celtonita

La Celtonita es una fertilizante natural que previene la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Joya describía así sus propiedades, entre ellas el intercambio iónico: “La Celtonita tiene la capacidad de intercambiar determinados cationes por otros. CIC de 150 a 170 meq/100 gramos haciendo que los nutrientes estén disponibles a través del intercambio iónico que se realiza sin que exista lixiviación o volatización de los nutrientes”.

Significa que se crea, conceptualmente hablando, un almacén de nutrientes poniéndose éstos a disposición de la planta lentamente, lo que evita esa pérdida de nutrientes de forma volátil o por lixiviados. Del mismo modo se crea la capacidad de absorber o entregar agua reversiblemente con un gran poder de almacenamiento de agua.

Alumnos de EFA Campomar en las X Jornadas Agrarias / agroautentico.com
Alumnos de EFA Campomar en las X Jornadas Agrarias.

Beneficios

Plantas más sanas con más volumen de raíces, también con un aumento de la aireación del sustrato. Plántulas que a su vez sufren menos en el momento del trasplante, pero, ¿cuándo se aplica la Celtonita?

En el semillero para mejorar la germinación y desarrollo de las plántulas o en el vivero para el desarrollo de plantas en maceta. Y también la Celtonita se puede aplicar en el hoyo en el momento previo justo al trasplante en el invernadero.

Charlas sobre la Celtonita en EFA Campomar / agroautentico.com

Por qué aplicar Celtonita

“Porque al inicio del cultivo, minimiza el estrés post-trasplante, explicaba Manuela Joya, “además se consigue mayor homogeneidad de desarrollo en el cultivo y precocidad en la producción”.

Joya expuso diversos casos para avalar dicha precocidad, por ejemplo en cultivos de pimiento y melón. En pimiento con Celtonita se observaba, en las diapositivas mostradas, una presencia temprana de botones florales, un mayor número de hojas, una planta compacta y con mayor limbo foliar a diferencia del testigo en el que no se había aplicado Celtonita.

“Hay un mayor desarrollo radicular, aireación y oxigenación del suelo, disminuyendo la compactación del sustrato”, añadía, “acción de reserva nutricional en el sustrato, impidiendo la pérdida de nutrientes por lavado en el momento del riego con una retención muy grande de nutrientes; además de evitar pérdidas de nitrógeno y mejora de la eficacia del potasio”.

Charlas de Lupión y Rodríguez sobre la Celtonita en EFA Campomar / agroautentico.com

Ensayos en pepino

Durante su exposición la técnica de Lupión y Rodríguez describió el uso de Celtonita en varios cultivos, como el pepino snack, con un seguimiento a lo largo de todo el ciclo. “Destaca el tallo secundario de las plantas con Celtonita, con más fuerza que el testigo, con abundantes flores y frutos, señalaba Joya.

Además de la diferencia significativa y llamativa en el porte de la planta: tallo más alto y más grueso, hojas más extensas, mayor grosor de la cabeza, planta más robusta y oscura.

Entre las observaciones – además de una planta mejor nutrida, hidratada y con más floración – las siguientes. “Hubo menor incidencia de virosis en el sector con Celtonita y una mayor producción final, un 20% más. Sin Celtonita 5 kilos/metro cuadrado, con Celtonita 6,2 kg/m2”.

Charlas de Lupión y Rodríguez sobre la Celtonita en EFA Campomar / agroautentico.com

Celtonita en semilleros

A continuación su compañero José Francisco Romera describía cómo se emplea la Celtonita en viveros y en semilleros forestales y hortícolas, centrándose en éstos últimos donde la mezcla con turba es lo más habitual, aunque también se puede hacer con coco y otros sustratos.

“Con Celtonita la germinación en semilleros es más uniforme, con sistemas radiculares más desarrollados y con más pelos absorbentes, además de cepellones más grandes”, explicaba el técnico de Lupión y Rodríguez, que recomendaba la turba rubia como la mejor combinación con Celtonita.

José Francisco Romera, técnico de Lupión y Rodríguez, en EFA Campomar / agroautentico.com
José Francisco Romera, técnico de Lupión y Rodríguez, en EFA Campomar.

“Es un fertilizante natural y ecológico, de liberación lenta y que nos permite criar plántulas libres de abonos de síntesis, subrayaba Romera.

En conclusión, la Celtonita reduce agua, abono y está certificada en producción ecológica. Un mineral que no se degrada, que no quema raíces y que regenera suelos agrícolas.

La Celtonita de Lupión y Rodríguez en las Jornadas Agrarias de EFA Campomar / agroautentico.com

Acerca del autor

El agro auténtico.es | JoseAntonioArcos

Fotógrafa agrícola y redactora en agroautentico.com

Últimas noticias

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter