Tabla de Contenidos
Agricultura con Propósito: sanidad, precios, competencia, tecnología, consumo y mercados en tomate
Cooperativa La Palma en Carchuna celebraba este viernes su II Congreso Agricultura con Propósito, centrado en el tomate. Volatilidad de precios, valores diferenciales de los exportadores españoles, tendencias de consumo o mecanización y robotización de las tareas del invernadero, entre otros asuntos de gran interés.
La primera parte del programa estaba dedicada a las distintas propuestas de las casas de semillas para hacer frente al virus del rugoso con nuevas variedades resistentes a ToBRFV, temática que ya hemos abordado en numerosos artículos (pinchar aquí para leer más) y que podéis encontrar con la palabra rugoso en nuestro buscador. Así que vamos a centrarnos en la segunda parte, a la que pudimos asistir, dedicada a los mercados y sus tendencias.
España, Holanda y Marruecos en tomate
David del Pino – consultor, autor de ‘El libro del negocio hortofrutícola’ y durante años gerente de La Palma – explicaba cómo perciben los supermercados europeos a los países que son sus proveedores en tomate. Así, mientras que Marruecos es sinónimo de precio, Holanda es un híbrido que aúna precio, servicio y calidad.
“¿Y España? ¿Qué valoran los retail de nosotros?”, preguntaba David del Pino a un nutrido auditorio que llenaba por completo el salón de actos de esta cooperativa granadina, “el servicio es lo que más valoran, nuestra atención al detalle, servir los volúmenes acordados en el tiempo adecuado, la recurrencia…”.
Un valor añadido imprescindible en el programa de un supermercado. Y ese rasgo es lo que diferencia a los exportadores españoles de tomate de otras procedencias. “Esas expectativas de los clientes, nuestra capacidad de servicio hay que mantenerla, pese a los reajustes que pueda haber en las explotaciones o la incertidumbre y volatilidad de los mercados”.
El tomate español es competitivo en calidad y precio, pero sobre todo es imbatible en el servicio que dan sus empresas, exportadores como cooperativa Granada La Palma.
Agricultura con Propósito: una brújula para el tomate
Del Pino describió el escenario actual, en términos de alta volatilidad de los mercados, subidas y bajadas de precios en origen, fenómeno que no ha terminado y que continuará.
El consultor dibujó una brújula del tomate con cuatro factores: tradición, conveniencia, salud y sabor. Este último es el más relevante, pero “¿qué es realmente el sabor?”, se preguntó. Y el factor salud, con el fracaso del alto contenido en licopeno, “¿quién va a ser el primero en tener éxito en rasgos saludables?”.
Ahora, los otros dos factores de la particular brújula del tomate de David del Pino. Factor tradición. Muchas de las novedades se orientan últimamente a esta tendencia. La producción local y ecológica obtiene buenos resultados empleando este factor, como por ejemplo los tomates de la huerta (Francia, Anciennes; Reino Unido y Escandinavia, Heirloom).
Y por último el factor conveniencia: snacking, fácil de usar, fácil de cocinar, etc. Los tomates de pequeño tamaño siguen conquistando cuota de mercado en toda Europa.
AECOC, Asociación de Fabricantes y Distribuidores
Como representante de AECOC, Pablo de la Rica, describió un escenario actual de desaceleración de precios en el gran consumo y una mayor frecuencia de las compras pero con menos producto. Lo que denominó como el cambio “del carro a la cesta”.
Pablo de la Rica citó el reinado de los supermercados en España con una cuota del 60%, la caída del hipermercado con un 13% (la mitad de hace veinte años) y un ascenso de las cadenas de supermercados regionales que crecen sobre todo a través de sus frescos. De hecho los perecederos suponen casi la mitad, un 43%, del gasto anual en alimentación de las familias españolas.
“4 de cada 10 euros son de frescos y por ello su ubicación en el lineal es clave”, apuntó de la Rica que a continuación describió las principales tendencias del mercado.
El precio continúa siendo factor determinante, pero con una polarización hacia los extremos ganando protagonismo tanto el ‘premium’ como el ‘discount’. Los valores y própositos son también tendencia, “la autenticidad en el relato” (por ejemplo, los lemas ‘vestidos de orgullo’ (Bonpreu) o ‘los maestros de la frescura’ (Consum); la reducción del desperdicio alimentario (Alcampo, Jumbo); la puesta en valor del origen (Alvalle, BonÀrea); o el concepto de transparencia total para ganar confianza.
El placer y la conveniencia forman parte de las tendencias. Acercar productos a los niños, como el tomate cherry; promocionar la fruta en espacios singulares, como los festivales de música (Plusfresc y Aitona Gourmet), o los formatos de hiper conveniencia. También está el deseo del consumidor de sentirse bien, de crear vínculos emocionales (Carrefour).
Y la digitalización como aliado del retail. En Tally Spot (EEUU) los sensores fijos para evaluar stock, o en Alcampo la IA generativa para impulsar almacenes inteligentes. Más a nivel de usuario el teléfono móvil para evitar colas en los supermercados.
Sin embargo, la compra online en el sector no crece, se mantiene estable por debajo del 3%.
50 años de Las Palmerillas
Cerraba este II Congreso Agricultura con Propósito el director adjunto de Cajamar Innova, Juan Carlos Gázquez, con una charla bajo el título ‘Cómo las nuevas tecnologías impactan en la forma de producir’, aunque sus primeros minutos los dedicó a un cumpleaños muy especial, el 50 aniversario que cumple la Estación Experimental de Las Palmerillas, asentada en El Ejido (Almería) y que ya ha supuesto un motor de transferencia de conocimiento al sector durante medio siglo.
A partir de ahí Juan Carlos Gázquez impartió una charla didáctica sobre la incubadora de empresas que promueve Cajamar con 79 proyectos y 73 startups, en un entorno de futuro inmediato en el que “vamos a exportar tecnología”. Para hacer dinámica su intervención Gázquez la llenó de ejemplos, como Ikos y su riego inteligente automatizado para identificar el tipo de suelo y cómo regar.
Los generadores de ácido hipocloroso de Aquactiva para desinfecciones, e incluso para bajar la transmisión de rugoso; Tizona de Carretillas Amate para pulverización mecánica y reducir mano de obra y producto; los cuchillos retráctiles frente a malas hierbas de Farmdrud; o tareas mecanizables como el transporte de cajas agrícolas con equipos autónomos, de la empresa Burro.
GrodiTech y la robótica aplicada. Visión artificial para monitoreo de plagas y enfermedades con prevención y detección temprana, localizando la posición. Software que procesa la info con IA, aprendizaje automático y Big Data.
Agrobot aborda el reto de la recolección con máquinas, brazos robóticos que realizan la cosecha. Los desarrollos más avanzados están en fresa, tomate y pimiento.
“Hay que apostar por la robotización”, concluía el representante de Cajamar, “pero hay que empezar por las tareas más fáciles de robotizar como pulverizar, el transporte (de productos, cajas…) y monitorizar cultivos como detección de problemas (plagas, enfermedades, carencias) y predicción de cosecha”.
El II Congreso Agricultura con Propósito pone así el listón muy alto (ponentes y temáticas) de cara a una tercera edición que promete dar sentido y valor desde el origen.