Lafuente Tomey es una de las empresas que participan en el proyecto europeo Life, cuyos resultados y conclusiones serán presentadas en 2017 después de cuatro años de estudio. Esther Lafuente explicaba las líneas maestras de esta iniciativa en el marco de la jornada organizada hace unos días en la capital aragonesa por Cajamar, Biovegen y CITA.
Life Cero Residuos está coordinado por la Universidad de Zaragoza, y en él participan finca Valleluz (Lafuente Tomey), Zerya, Seipasa, LT, Top, Transfer Latin Business Consultancy y Fundación AulaDei. Sus objetivos son la reducción del uso de pesticidas, alargar la vida útil de los perecederos a través de diferentes envasados y además aprovechar la fruta no comercial para elaborar productos para alimentación infantil.
En este entramado los centros de investigación validan los resultados; por su parte, Seipasa, Zerya y Top aportan tecnología y conocimiento; mientras que LT y Valleluz ponen el producto.

Finca Valleluz
Zero Residues (en inglés) es un proyecto de la Unión Europea centrado en la fruta de hueso. Finca Valleluz, de Lafuente Tomey, es una explotación agrícola de 120 hectáreas en la provincia de Zaragoza en la que se produce cereza, albaricoque, paraguayo, nectarina y melocotón.
Esta empresa familiar tiene un marcado carácter innovador. Hace pocos años impulsó un canal de exportación hacia Asia vendiendo allí paraguayos de pequeño calibre. Ahora la compañía camina hacia la producción ecológica.
Por último, Esther Lafuente describió otro proyecto internacional en el que participa su compañía, Life Freshbox, coordinado por la Fundación PCTAD y destinado al diseño de una innovadora caja de transporte que mejora la vida poscosecha de la fruta.