Icono flotante
TOP BANNER SYNGENTA PEPINO
HEADER BIOSUR JUNIO 24
HEADER BIOSUR JUNIO 24
CABECERA BRANDT 2025
La elegancia en la defensa de la agricultura: José María Pozancos

La elegancia en la defensa de la agricultura: José María Pozancos



DIVISOR CANAL WHATSAPP

La elegancia y el buen gusto nunca están reñidas con la claridad en el lenguaje y con llamar a cada cosa por su nombre. Se puede hacer un discurso bramando y descosiéndose la garganta o bien bajar el tono para que de forma educada y directa el ruido no confunda el contenido del argumento. Aquellos que practican lo segundo merecen todos los respetos. José María Pozancos ha empleado este estilo elegante para defender durante más de 30 años al sector español de frutas y hortalizas.

Este viernes en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce (Almería) lo volvía a hacer cuando subía al escenario en el marco de la Asamblea número 48 de Coexphal. Pozancos, que ha sido durante 33 años director general de los exportadores españoles (Fepex), ahora es consejero de la asociación. Son sus últimos años de actividad y la experiencia resuena a raudales en sus palabras a la hora de separar el grano de la paja, lo importante de lo banal, en temas tan dados a la demagogia como los acuerdos con terceros países, ya sean con competidores del continente africano o del otro lado del Atlántico.

Juan Colomina hacía entrega de un cuadro de Cabo de Gata a José María Pozancos como agradecimiento durante décadas a la defensa del 'modelo Almería' / agroautentico.com
Juan Colomina hacía entrega de un cuadro de Cabo de Gata a José María Pozancos como agradecimiento durante décadas a la defensa del ‘modelo Almería’.

La Comisión propone cambios al nuevo acuerdo con Marruecos

A mitad de esta misma semana se hacía público el borrador, que en la práctica será la propuesta que la Comisión Europea (el Ejecutivo comunitario que preside Ursula von der Leyen) pase al Consejo de Europa para que se apruebe antes del día 4 de octubre (fecha tope en la que se debería de aplicar la sentencia del Tribunal Europeo contra la inclusión del Sahara Occidental en las exportaciones de Marruecos a la UE) y así pueda seguir el flujo comercial sin interrupciones. Es lo que pretende el gabinete de la presidenta de burocracia europea.

Dicho con otras palabras, mientras que las asociaciones empresariales y de producción de España y de países vecinos como Portugal, Francia o Italia piden que se aplique la sentencia del Tribunal comunitario – y abiertamente dichos productores europeos son contrarios al acuerdo con Marruecos por la competencia desleal que supone – en el otro lado de la baraja está la Comisión Europea estudiando el modo de prolongar el acuerdo, e incluso de ampliarlo. Justo la antítesis. Términos como lobbies y geopolítica hay que introducirlos llegados a este punto para entender esta contradicción de quien gobierna en contra de los intereses de sus gobernados.

¿Ampliar el acuerdo actual? ¿Cómo? Pues, José María Pozancos lo explicó ayer con notoria claridad ante un auditorio ávido de conocer los entresijos de Bruselas.

José María Pozancos, consejero de Fepex, ayer viernes en la Asamblea de Coexphal en Aguadulce (Almería) / agroautentico.com
José María Pozancos, consejero de Fepex, ayer viernes en la Asamblea de Coexphal en Aguadulce (Almería).

Ayudas al Sáhara

La propuesta de la Comisión Europea, que habida cuenta de los precedentes será aceptada por el Consejo de Ministros Europeo sin mucha discusión, tendrá que pasar después al Parlamento Europeo. Y en dicha propuesta, en lugar de excluir los territorios saharauis sobre los que la jurisprudencia ya se ha mostrado en las últimas dos décadas contraria a incluirlos, el Ejecutivo de Bruselas quiere otorgar ayudas para que su entrada en el acuerdo sea vista con ojos más complacientes.

Fondos comunitarios, ayudas públicas que proceden del erario europeo (dinero e impuestos de todos los contribuyentes), que irían destinadas a luchar contra la desertificación en el Sáhara Occidental, para solucionar problemas de escasez hídrica y de salinidad de las aguas, mejorando así el problema de este elemento sin el cual la agricultura no es posible. Además de mejoras en cuestiones energéticas.

De este modo el desierto se convertiría en un nuevo vergel, en la nueva despensa de Europa. Sobraría Almería y Granada, pero también Murcia, la huerta valenciana y los productores de media Europa. Si el Tribunal Europeo dictaba hace ahora un año que no se pueden incluir territorios saharauis en el acuerdo de Marruecos – porque la soberanía de dichos territorios no está reconocida por Naciones Unidas hasta que se celebre un referéndum – Bruselas viene ahora a reconocerla con la excusa de inyectar millones de euros a esta parte del mundo. Es decir que los refugiados saharauis deben renunciar implícitamente a su soberanía, que llevan décadas reclamando, para poder recibir dichas ayudas.

¿Chantaje? ¿O qué nombre le ponemos al collar del perro?

Y esas ayudas, que supuestamente irían a los campamentos saharauis de Tinduf, ¿quién las canalizaría? ¿Marruecos? ¿Juez y parte?

Colomina y Pozancos, Coexphal y Fepex, durante décadas en primera línea en la defensa del campo español / agroautentico.com
Colomina y Pozancos, Coexphal y Fepex, durante décadas en la primera línea de la defensa del campo español.
DIVISOR 5 GRUPO UNIQ

Acerca del autor

El agro auténtico.es | JoseAntonioArcos

Periodista y politólogo por vocación y formación. En tiempos confusos la apuesta honesta por generar certidumbre se llama periodismo especializado. Enfrentar la información con conocimiento y llegar al debate con mente abierta. Y así todos los días.

Últimas noticias

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER BRIOAGRO 2024
Newsletter