Icono flotante
TOP BANNER SYNGENTA MELON
HEADER BIOSUR JUNIO 24
HEADER BIOSUR JUNIO 24
CABECERA BAYER SEMINIS MAYO
Vespiformis y Megalops depredan Parvispinus y Scirtothrips

Vespiformis y Megalops depredan Parvispinus y Scirtothrips


Fecha:

APERTURA POST AGRIPLAST

Vespiformis y Megalops, dos especies de trips que depredan a los nuevos trips invasores

Dentro del género Franklinothrips hay dos especies depredadoras capaces de comer a los trips invasores de los últimos años como son T. parvispinus y Scirtothrips. Trips que depredan a otros trips. Coloquialmente buenos versus malos en la óptica del productor. Asunto de vital importancia que ha centrado este jueves la jornada de transferencia de conocimiento desarrollada en el Ifapa de La Mojonera (Almería).

Vespiformis y sobre todo Megalops, grandes protagonistas en la jornada sobre Parvispinus celebrada en Ifapa-La Mojonera / agroautentico.com
Vespiformis y sobre todo Megalops, grandes protagonistas en la jornada sobre Parvispinus celebrada en Ifapa-La Mojonera.

Vespiformis, megalops y un tercer depredador

Lidia Lara, técnica en este centro, durante su ponencia introducía en perspectiva cómo el campo almeriense ha sabido históricamente ser resiliente a la entrada de nuevas plagas. Frankliniella occidentalis, el trips más conocido hasta ahora y documentado en Almería en 1986; Bemisia tabaci, 1989; Tuta absoluta, 2007; y más recientemente Trips parvispinus, especie de origen asiático, presente en invernaderos almerienses desde 2021.

“¿Qué especies de enemigos naturales la pueden depredar?”, exclamaba, para a continuación poner el foco en dos especies de trips, del género Franklinothrips, que pueden depredar trips invasores como Parvispinus y Scirtothrips. Estos nuevos aliados son Vespiformis (ya hay formato comercial) y Megalops, gran protagonista de esta jornada, y que aún no ha sido desarrollado ni producido por ninguna casa comercial de control biológico. Ambos se alimentan exclusivamente de presas.

En realidad habría que contabilizar a un tercer aliado/s dentro del género Aelothirps, pero nos centramos en los dos anteriores por su fehaciente interés y potencial comercial a día de hoy.

Franklinothrips vespiformis

Esta especie se ha empleado en el norte de Europa para control biológico de plagas, por ejemplo en ornamentales. Tanto las larvas como los adultos de Franklinothrips vespiformis son depredadores.

Vespiformis en adulto y larva / agroautentico.com

Los adultos son de color negro y las larvas neonatas tienen una coloración hialina, que evoluciona a color rojo anaranjado en larvas de estadios I y II. La pupa la hacen en el interior de un capullo sedoso. Los adultos pueden confundirse con hormigas cuando caminan por el tallo o el pedicelo de las hojas.

La casa Biobest ya lo ha desarrollado a nivel comercial. Presentación realizada este mes de junio en el Teatro Municipal de El Ejido (pinchar aquí para leer más).

Franklinothrips megalops

Especie descrita en Argelia, Israel, Libia, Túnez, España, Sicilia (Italia), Malta, India, Indonesia, Yemen, Kenia y Sudáfrica. Franklinothrips megalops está citado como depredador de otros trips y de ácaros. En España está presente de forma espontánea en cítricos, aguacate y mango, alimentándose de diferentes presas.

Franklinothrips megalops / agroautentico.com

Tanto los adultos como las larvas de F. megalops son depredadores voraces que se mueven rápidamente buscando presas. Generalmente las larvas son muy activas. Los adultos también pueden confundirse en la planta con hormigas.

Ensayos en 17 fincas del Poniente

Seguidamente Lidia Lara expuso resultados de un amplio ensayo desarrollado en 17 fincas del Poniente con datos relevantes en una heterogeneidad de aspectos: desde la evolución del Parvispinus según meses pasando por su no competencia con Frankliniella hasta la abundancia de ácaros y depredadores documentados en campo tanto en planta como en flor.

“Hay que destacar el papel de la artropodofauna beneficiosa espontánea, precisaba, “para ello los tratamientos fitosanitarios deben reducirse para hacer atractiva la finca a los enemigos naturales que puedan entrar desde el exterior”.

En la última campaña 2024/25 los picos de población de Parvispinus se documentaron en los meses de otoño, concretamente octubre y noviembre, comenzando a descender a partir de diciembre.

Parvispinus, Frankliniella occidentalis y Scirtothrips dorsalis / agroautentico.com
Parvispinus, Frankliniella occidentalis y Scirtothrips dorsalis.

Dinámica poblacional del trips

“Aunque es cierto que el Parvispinus es más de hoja o planta (67%) que de flor (33%), lo cierto es que tiene capacidad de moverse de las hojas a las flores, ¿tal vez por la presencia de depredadores?”, apuntó la representante del Ifapa al referirse a los estudios de la dinámica de población del nuevo trips parvispinus.

Según estos trabajos, Frankliniella occidentalis tiene un relación de 60% a 40%, planta-flor.

Más en detalle, el Parvispinus prefiere mayoritariamente el cultivo, más del 98%, siendo simbólica su presencia en la biodiversidad que ofrecen las plantas reservorio o banker del invernadero. En cambio Frankliniella se reparte más, 45% en el cultivo y un 55% de presencia en la biodiversidad de la finca.

Jornada de transferencia de conocimiento en el Ifapa de La Mojonera (Almería) / agroautentico.com
Jornada de transferencia de conocimiento en el Ifapa de La Mojonera (Almería).
DIVISOR 5 GRUPO UNIQ

Acerca del autor

El agro auténtico.es | JoseAntonioArcos

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra; licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Complutense de Madrid, con título de experto en Unión Europea. Periodista especializado en información agrícola.

Últimas noticias

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER BRIOAGRO 2024
Newsletter