Tabla de Contenidos
En el marco de un evento técnico organizado por la división de Vegetales de Bayer, se presentó ‘La Raíz de Éxito’ frente a nematodos así como la evolución y nuevos desarrollos de la marca De Ruiter en portainjertos de tomate, marcando un nuevo hito con el lanzamiento de DRTX6695. Este nuevo portainjerto representa el inicio de una generación innovadora de portainjertos con protección avanzada frente a nematodos, en respuesta a los desafíos actuales.

El evento, presentado por José Luis Pérez, responsable de ventas área ROS, dio paso a cuatro charlas especializadas que contaron con la participación de expertos del sector. Las ponencias se centraron en el comportamiento del rugoso con diferentes portainjertos, así como en el análisis del impacto de los nematodos en los cultivos y las soluciones más eficaces para su control ofreciendo una visión técnica y actualizada.
Estrategias de mejora genética contra el virus rugoso del tomate (ToBRFV)
Jan Barten, experto en mejora genética de tomate, expuso los avances en la lucha contra el virus rugoso del tomate (ToBRFV), una amenaza global que afecta gravemente los cultivos. Aunque en España el virus llegó más tarde, se ha trabajado intensamente en estrategias preventivas y en el desarrollo de variedades resistentes.

Jan explicó que el virus no se puede curar una vez que infecta la planta, por lo que se debe apostar por la prevención, detección precoz y eliminación de plantas infectadas. En los primeros años, se comprobó que la resistencia clásica (gen Tm2) no era eficaz contra ToBRFV. Desde entonces, su equipo ha desarrollado nuevas líneas genéticas, lanzando al mercado, ya en 2021, variedades con resistencia específica, principalmente en México.
Con el tiempo, descubrieron que una sola fuente de resistencia no basta, por lo que han optado por una estrategia de resistencia múltiple, acumulando varios genes y mecanismos para mejorar la eficacia y duración frente a futuras mutaciones del virus.
Han desarrollado ensayos en condiciones controladas en países como México, Jordania, Israel y Países Bajos para evaluar las variedades. Estos estudios revelan que la resistencia depende principalmente de la variedad injertada, no del portainjerto, y que la vía aérea es la principal forma de contagio, ya que la infección por raíz o suelo es muy poco eficiente.
Jan concluyó que la mejor estrategia es desarrollar variedades con resistencia múltiple y combinarlas con portainjertos vigorosos, que aporten fortaleza y tolerancia, más allá de su resistencia directa al virus.
Nuevo portainjerto DRTX6695: un antes y un después
En la intervención de Juan Carlos Fernández, responsable de portainjertos de tomate, presentó el nuevo portainjerto DRTX6695, una innovación dentro del portafolio de Bayer De Ruiter que promete marcar un antes y un después en el manejo agronómico del tomate, especialmente en lo referente al control de nematodos. Este portainjerto ha sido desarrollado a lo largo de más de una década de investigación y ensayos, y representa el primer resultado comercial de una nueva línea genética con resistencia mejorada.

Calidad, Adaptación y Resistencia
DRTX6695 simboliza el paso hacia una nueva generación de portainjertos, desarrollados tres pilares: calidad de semilla y sanidad vegetal, adaptación agronómica y resistencia avanzada a nematodos.
En cuanto a la calidad fitosanitaria, R Juan Carlos destacó que todas las semillas de tomate y portainjertos de Bayer De Ruiter se producen bajo el protocolo G.S.P.P., lo cual garantiza que están libres de patógenos como virus y bacterias, incluyendo los temidos tomovirus. Esto es especialmente relevante para los productores que buscan minimizar los riesgos desde el origen del cultivo.
El segundo pilar de desarrollo fue la adaptación agronómica. DRTX6695 no solo se diseñó para resistir enfermedades, sino también para ofrecer un vigor superior, precocidad, buena floración y un comportamiento consistente en distintas condiciones de cultivo. El portainjerto se ubica en el rango de vigor alto o superior, se posiciona entre Maxifort y Vitalfort, pero con mejor rendimiento bajo presión de nematodos y estrés ambiental.
El tercer pilar, y quizá el más relevante en esta presentación, fue la resistencia mejorada a nematodos, particularmente frente a cepas que han demostrado superar resistencias tradicionales. El nuevo gen incorporado en DRTX6695 ha sido bautizado como ‘Mi Breaking’, y proporciona una barrera eficaz incluso contra poblaciones virulentas presentes en suelos altamente contaminados. En ensayos controlados en maceta, sin aplicación de productos nematicidas, DRTX6695 mostró un índice de reproducción de nematodos inferior al 5 %, lo cual significa que su uso no solo protege a la planta actual, sino que también contribuye a reducir la presión de inóculo para cultivos futuros. En contraste, otros portainjertos evaluados mostraron niveles altos de nódulos y reproducción por encima del 200 %.
Resistencia mejorada a nematodos y resultados en ensayos
Además de estos datos técnicos, Juan Carlos destacó que DRTX6695 se integra dentro de la estrategia ‘La Raíz de Éxito’, una solución integral que Bayer propone para el control de nematodos. “Esta estrategia combina el uso de genética avanzada, aplicación de solarización, la utilización de productos químicos, como puede ser Velum, uso de productos agroecológicos como BioAct y productos nuevos que se lanzarán próximamente” detalló Juan Carlos Fernández. En ensayos realizados tanto en España como en otros países como Italia, Marruecos y México, el portainjerto ha demostrado ser una base sólida para cultivos exigentes como el tomate cherry, con beneficios claros en la floración, el cuaje y el rendimiento general de la planta.
Visualmente, los ensayos también han sido concluyentes: raíces limpias, blancas y potentes en DRTX6695, frente a raíces afectadas por agallas y nódulos en los portainjertos testigo. Incluso en invernaderos con presencia conocida de nematodos, la diferencia fue notable, y en sectores regados con plantas intercaladas, la presencia de nematodos afectó drásticamente a las plantas testigo, mientras que DRTX6695 mostró una resistencia sobresaliente.
En conclusión, Juan Carlos subrayó que DRTX6695 no es solo una mejora en resistencia, sino una apuesta completa por un portainjerto más robusto, adaptable y productivo, diseñado para afrontar los desafíos actuales del campo con garantías de éxito. La combinación de vigor, comportamiento agronómico y resistencia lo convierten en un componente esencial en la estrategia moderna de cultivo del tomate.
Investigación de nematodos fitoparásitos

Xavier Sorribas, profesor titular de producción vegetal del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Barcelona, presentó su experiencia en docencia e investigación enfocada en la protección de cultivos y en la gestión de nematodos fitoparásitos, especialmente en hortícolas. En su intervención, resaltó la relevancia de la resistencia genética como herramienta fundamental dentro de una estrategia de gestión integrada de plagas, en particular contra nematodos del género Meloidogyne, que ocasionan importantes pérdidas económicas a nivel mundial.
Estos nematodos, con más de 100 especies descritas y tres principales (incognita, javanica y arenaria), afectan a un gran número de especies vegetales, incluyendo cultivos en climas subtropicales como el español. Se reproducen sin necesidad de machos, lo que permite un crecimiento poblacional acelerado y, por ende, daños más graves. Los síntomas que causan son similares a otros tipos de estrés radicular, lo que dificulta su diagnóstico.
Explicó detalladamente el ciclo biológico de estos nematodos, que ingresan a la raíz sin romper células, avanzando hasta el cilindro vascular donde inducen la formación de células gigantes que los alimentan. En condiciones óptimas, todas las formas juveniles que penetran la raíz se convierten en hembras fértiles, capaces de generar entre 500 y 2.000 huevos cada una. Si las condiciones cambian, surgen machos no funcionales, lo que ayuda a regular la población. Las pérdidas de producción varían mucho según el cultivo: en melón y pepino pueden superar el 90%, en tomate el 70%, aunque estas cifras pueden reducirse mediante injertos resistentes o tolerantes.
El papel de DRTX6695 en la resistencia a Meloidogyne y su impacto a largo plazo
En cuanto a la gestión, recalcó que solo una estrategia combinada puede ser efectiva: reducción del inóculo, mejora del suelo, y especialmente, elección de material vegetal sano y resistente. Sin embargo, un uso reiterado de un mismo gen de resistencia en tomate, puede llevar a la selección de nematodos virulentos que lo superen. Por ello, es crucial diversificar las fuentes genéticas. Dentro de este contexto, se evaluó el comportamiento de un germoplasma experimental de tomate, DRTX6695, frente a una población virulenta de Meloidogyne incognita. Este material mostró un nivel de agallas bajo y una reproducción inferior al 5% comparado con el susceptible, categorizándose como resistente.
Posteriormente, se analizó si la descendencia del nematodo que había infectado este germoplasma había adquirido virulencia. En cámara climática, se observó que estos nematodos no solo no se habían vuelto más virulentos, sino que incluso mostraban menor capacidad de reproducción en plantas susceptibles. Este hallazgo sugiere que el paso por DRTX6695 provoca un coste biológico en el nematodo. Aún está en desarrollo el seguimiento sobre el siguiente cultivo (también susceptible), pero ya se ha detectado una menor densidad de nematodos en el suelo de las parcelas donde se cultivó DRTX6695, lo que podría traducirse en un efecto positivo sostenido.
En conclusión, el germoplasma DRTX6695 representa una prometedora fuente de resistencia frente a poblaciones virulentas de Meloidogyne. Su uso no solo limita la infección y reproducción del nematodo, sino que además reduce la virulencia de su descendencia, ofreciendo beneficios más allá del cultivo inmediato. Esto lo convierte en una herramienta muy valiosa y sostenible de manejo integrado de plagas.
Entender el ciclo del nematodo, la base de la estrategia
Finalmente, Álvaro Álvaro, Crop Manager de Hortícolas de Protección de Cultivo, presentaba una visión clara y estructurada sobre cómo abordar el problema de los nematodos en los cultivos hortícolas intensivos, especialmente en zonas como Almería y la Costa de Granada.

Comenzó destacando la importancia de entender bien el ciclo biológico del nematodo para saber en qué momentos hacer uso de las herramientas que disponemos de manera que sean eficaces. Las fases más vulnerables del nematodo —los huevos y los juveniles J2— son clave en esta estrategia, ya que es en esos momentos cuando los productos fitosanitarios pueden actuar con mayor eficacia.
La Raíz del Éxito: una estrategia integral e innovadora contra los nematodos
La presión de nematodos en estas zonas se debe, en gran parte, a la intensidad del sistema de cultivo, las escasas rotaciones y las condiciones climáticas favorables. Este contexto hace necesario un enfoque integrado que combine distintas soluciones. Por un lado, están las medidas culturales como la solarización, las buenas prácticas de higiene del cultivo y la rotación, aunque en invernadero esta última es más difícil de aplicar. Por otro, juega un papel fundamental la genética, especialmente con el uso del portainjerto DRTX6695, que actúa como una “armadura” frente a los nematodos.

La estrategia también incluye herramientas químicas y biológicas. Para atacar a los juveniles J2 se emplea el nematicida químico Velum® Prime y, en producción ecológica, el nuevo biológico Velsinum, que estará disponible a partir de enero del año que viene. Frente a los huevos, se aplica BioAct® Prime, que actúa colonizando y debilitando estas estructuras. Además, se incorporan productos que estimulan el sistema radicular y fortalecen la planta frente al estrés y otras enfermedades, como Serenade® ASO, Previcur® Energy y Bayfolan® Aktivator.
El papel clave de Nematool
Una pieza central de esta estrategia es Nematool, una sonda que ayuda a decidir los momentos óptimos para aplicar los tratamientos, tanto tras la solarización como durante el ciclo del cultivo. Esta herramienta está en constante evolución, y pronto integrará nuevos modelos para afinar aún más las decisiones, incluyendo su uso específico con Velsinum frente a J2.
El mensaje final es claro, la clave del éxito está en combinar todas estas herramientas en el momento adecuado. No basta con una sola medida. Es la suma de genética, productos químicos y biológicos, tecnología y manejo agronómico lo que permite un control eficaz del nematodo, con soluciones adaptadas tanto para agricultura convencional como ecológica.
Esta estrategia global es lo que Bayer denomina ‘La Raíz del Éxito’.