Icono flotante
TOP BANNER BRANDT 2025
Header Syngenta tomate
Header Syngenta tomate
CABECERA ASFERTGLOBAL ABRIL 2025
Nematodos en tomate de industria: claves y desafíos para mantener la viabilidad del cultivo

Nematodos en tomate de industria: claves y desafíos para mantener la viabilidad del cultivo


Fecha:

APERTURA POST INFOAGRO 2025

Por Alberto Esteban, responsable Agronómico cultivo de tomate de industria en Iberia

Responsable Agronómico cultivo de tomate de industria en Iberia- Velum

 

 

 

 

 

Con un 85% de la producción concentrada en Extremadura, el tomate de industria es un cultivo clave en la agricultura española. Este cultivo, que se desarrolla al aire libre en un ciclo aproximado de 120 días, se enfrenta a importantes desafíos fitosanitarios y regulatorios que amenazan su rentabilidad y sostenibilidad.

La creciente incidencia de nemátodos y Fusarium, así como la reducción de sustancias activas disponibles para el control de plagas, enfermedades y malas hierbas, exige el desarrollo de nuevas estrategias integrales basada en innovación y tecnología. En este contexto, Bayer ha diseñado un plan de acción basado en herramientas digitales, soluciones biológicas y químicas para optimizar el manejo de este cultivo de alto valor.

Ciclo de vida de nematodos en tomate de industria

 

El ciclo biológico de Meloidogyne sigue una secuencia bien definida, comprendiendo una fase de huevo, cuatro estadios juveniles y una fase adulta. La infección comienza cuando las larvas de segundo estadio (J2), que representan el único estadio móvil e infectivo, penetran las raíces del tomate, generalmente en zonas cercanas al ápice radicular. Una vez dentro, migran hacia el cilindro vascular y se establecen en el tejido periciclo, donde inyectan secreciones enzimáticas a través de su estilete. Estas sustancias modifican el desarrollo celular de la planta, induciendo la formación de enormes células hipertrofiadas que sirven como alimento para el nematodo.

A medida que las células infectadas proliferan de manera anormal y desorganizada, se forma una estructura característica en la raíz: la agalla. Este engrosamiento del tejido radicular, que varía en tamaño según la densidad de la infestación, altera el consumo de agua y nutrientes dentro de la planta, lo que provoca síntomas como marchitamiento, clorosis y reducción del crecimiento.

Durante las siguientes 2 a 3 semanas, la larva sufre varias mudas sin cambiar de ubicación, pasando por los estadios J3 y J4 hasta alcanzar la fase adulta. En este proceso, las hembras adoptan una forma globosa o de pera y comienzan la producción de huevos, los cuales son depositados en una matriz gelatinosa en la superficie de la raíz o dentro de las propias agallas. Cada hembra adulta de Meloidogyne spp. puede producir entre 500 y 2.000 huevos, los cuales, una vez liberados en la matriz gelatinosa que los protege, inician nuevas infecciones en el mismo sistema radicular o en plantas cercanas, perpetuando el ciclo del patógeno.

Este proceso no solo compromete la absorción de agua y nutrientes, sino que también crea un ambiente propicio para infecciones secundarias por hongos y bacterias oportunistas como Fusarium sp. Por ello, es fundamental implementar estrategias integradas de manejo, que incluyan rotación de cultivos, el uso de variedades resistentes, control biológico y estrategias nematicidas, con el fin de reducir la población de Meloidogyne y minimizar su impacto en la producción de tomate de industria.

Nematodos en tomate de industria, claves y desafíos para mantener la viabilidad del cultivo Velum 3 

 

Factores que afectan al desarrollo y la reproducción

El desarrollo y la tasa de reproducción de estos nematodos están influenciados por diversos factores ambientales y agronómicos:

  • Temperatura del suelo: La actividad óptima se da entre 15 y 30°C. A temperaturas más bajas, el metabolismo de los nematodos se ralentiza, aumentando su tiempo de supervivencia en el suelo en estado de latencia.
  • Humedad del suelo: El rango óptimo se sitúa entre 40 y 80 %. Tanto el exceso de humedad (encharcamiento) como la sequedad extrema pueden frenar su desarrollo o incluso provocar su mortalidad.
  • Tipo de suelo: Características como textura, aireación, tamaño de partículas y capacidad de retención de humedad influyen en la movilidad y actividad del nematodo. Sin embargo, no se puede generalizar sobre un tipo de suelo ideal para su desarrollo. El pH del suelo no afecta directamente su reproducción.
  • Plantas hospedantes: Los exudados radiculares pueden estimular o inhibir la reproducción de Meloidogyne spp. y actuar como atrayentes o repelentes. Algunas especies de plantas presentan mecanismos de defensa que limitan su establecimiento.
  • Labores culturales: El monocultivo favorece el incremento de poblaciones de nematodos, mientras que prácticas como la rotación de cultivos pueden reducir su impacto a lo largo del tiempo.

Daños de Meloidogyne SP. en tomate de industria

Los nematodos causan daños tanto mecánicos como fisiológicos en los tejidos vegetales de la planta de tomate.

  • Daños mecánicos: Se deben a la penetración del estilete y al movimiento del nematodo dentro de los tejidos de la raíz. Esto genera ruptura celular y facilita la invasión de patógenos oportunistas como hongos y bacterias.
  • Daños fisiológicos: La alteración del tejido radicular reduce drásticamente la absorción de agua y nutrientes, lo que impacta en el desarrollo general de la planta.

Los síntomas visibles en la parte aérea aparecen generalmente de forma tardía y se manifiestan como:

  • Amarilleamiento foliar (clorosis) debido a la deficiencia de nutrientes.
  • Marchitamiento incluso en condiciones de riego adecuado.
  • Reducción del crecimiento y la producción, con menor desarrollo de frutos y disminución del rendimiento del cultivo.

En el sistema radicular, las agallas aparecen como consecuencia de la hipertrofia e hiperplasia celular en el tejido vascular, afectando la translocación de agua y nutrientes. Su distribución en el perfil del suelo es irregular, pero está directamente relacionada con la ubicación de las raíces y la profundidad de las labores agrícolas.

El movimiento de los nematodos en el suelo es muy limitado, desplazándose apenas unos centímetros durante toda su vida. Sin embargo, su dispersión a corta y larga distancia es facilitada por el ser humano a través del intercambio de material vegetal, el uso de suelo contaminado y las prácticas de cultivo.

Para abordar este problema, Bayer ha desarrollado una estrategia basada en tres pilares: Velum® Prime, BioAct Prime® y Nematool.

Velum® Prime, protección eficaz desde el trasplante

Este nematicida es altamente eficaz en el control de larvas infectivas J2 de Meloidogyne ( ver figura 1) . Su aplicación se realiza en el momento del trasplante a través del sistema de riego por goteo, asegurando que el producto llegue directamente a la zona de desarrollo radicular del tomate. Su principal ventaja es que actúa de forma selectiva, sin afectar la flora y fauna del suelo. Además, su formulación permite que la planta desarrolle un sistema radicular más fuerte y sano, incrementando su resistencia a otros patógenos y mejorando la absorción de nutrientes.

BioAct® Prime, bioprotección innovadora contra huevos

BioAct® Prime es una solución biológico basada en esporas vivas del hongo Paecilomyces lilacinus cepa 251, con una potente acción ovicida (ver figura 1) contra los nemátodos del género Meloidogyne. Su mecanismo de acción consiste en colonizar los huevos de los nemátodos, evitando su eclosión y deteniendo su ciclo de desarrollo. Además, al tratarse de un hongo vivo, interactúa con la planta generando una respuesta de defensa natural que favorece el desarrollo del sistema radicular. Su aplicación también se realiza mediante riego por goteo, y su uso combinado con Nematool permite realizar tratamientos en los momentos óptimos para maximizar su eficacia.

Nematool, tecnología predictiva para un control preciso

Nematool es una herramienta digital avanzada que permite la monitorización de la temperatura del suelo para conocer la presencia de huevos y larvas de nemátodos en función de un algoritmo específico para Meloidogyne. Este dispositivo, que puede consultarse mediante móvil o web, facilita al agricultor la planificación de la aplicación de nematicidas en los momentos más efectivos. Gracias a esta precisión, Bayer consigue la optimización de recursos y la mejora del control de la plaga de manera sostenible.

Manejo del Fusarium y promoción de la salud radicular

El Fusarium es otro de los grandes retos del cultivo, agravado por la reducción de productos fitosanitarios disponibles. Para mitigar su impacto, Bayer apuesta por Serenade® Aso, un bioproducto formulado con Bacillus subtilis que coloniza el sistema radicular y previene la aparición del hongo. Su aplicación mediante riego por goteo junto con Velum® Prime en el trasplante mejora la salud del cultivo y optimiza su resistencia a enfermedades.

Además, para 2026, Bayer lanzará Serenade® Soil Active, una nueva solución con mayor concentración de esporas y a menor dosis, que reforzará la protección del tomate de industria frente al Fusarium.

Nematodos en tomate de industria, claves y desafíos para mantener la viabilidad del cultivo . Velum 2

 

Digitalización y monitorización del cultivo con FieldView

Bayer también ha apostado por la digitalización del cultivo gracias a la herramienta digital  FieldView, una herramienta que permite monitorear salud y el consumo de agua del cultivo, a través de mapas, así como conocer el rendimiento  de cada metro cuadrado de una percela de tomate de industria. Este avance permitirá a los agricultores, establecer diferentes estrategias en cuanto a elección de variedades, planes de abono y elección productos de protección de cultivos ya que gracias a conocer el rendimiento final de cada metro cuadrado de su parcela, podrá relacionar cada decisión no solo con su eficacia sino también con un incremento de cosecha y en consecuencia analizar la rentabilidad de cada decisión. De esta manera, FieldView contribuye a una agricultura más rentable, sostenible y basada en datos, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la resiliencia del cultivo frente a condiciones adversas.

Un futuro más sostenible y rentable

En un escenario legislativo complejo, la estrategia de Bayer se presenta como una solución integral que combina herramientas digitales, bioprotección y química de precisión para garantizar la rentabilidad del tomate de industria.

Con la integración de Nematool, Velum® Prime, BioAct® Prime y Serenade® Aso, los agricultores disponen de una estrategia eficaz para enfrentar los principales desafíos fitosanitarios y aumentar la productividad del cultivo.

DIVISOR 5 GRUPO UNIQ

Acerca del autor

El agro auténtico.es | JoseAntonioArcos

Fotógrafa agrícola y redactora en agroautentico.com

Últimas noticias

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter