Ayer se presentaban en la Escuela Agraria de Vícar los resultados de un interesante ensayo realizado con dos productos innovadores que distribuye en Almería el almacén de Lupión y Rodríguez. Los alumnos de esta escuela agraria han probado celtonita de la empresa portuguesa Zeocel y micorrizas (Gel 60 Hecad Sustratos) de la granadina Eco Higiene en el primero de los estadios, el pretrasplante, emulando las condiciones de un semillero para evaluar las ventajas del uso de ambas herramientas.

El proyecto llevado a cabo durante este curso, que ya acaba, se desarrollaba con la siembra de las semillas de melón en bandejas de semillero. Unas bandejas con sustratos convencionales enfrentadas a otras a las que además del sustrato convencional se le ha añadido celtonita y micorrizas.

De izquierda a derecha: Antonio Javier Cerdán, Guillermo Portillo, David López y Samuel Rivera.
Las micorrizas son hongos que interaccionan con las raíces de la plántula. Gracias a las micorrizas, las plantas obtienen de dichos hongos nutrientes minerales y agua, a la vez que los hongos (micorrizas) reciben de las plantas hidratos de carbono que han sintetizado gracias a la fotosíntesis.
Por su parte, la celtonita es un producto mineral, concretamente un tectosilicato, que se origina en ciertos lugares del mundo durante las erupciones volcánicas. Entre las propiedades de la celtonita está su alta capacidad de intercambio catiónico o su capacidad de retención del agua útil de hasta un 40% de su peso. Debido a su alta porosidad absorbe una gran cantidad de aire, facilitando con ello la respiración de las raíces.

Los alumnos de grado medio de 1º de Producción Agropecuaria pudieron observar cómo el crecimiento de raíces a los 20 días era distinto en las bandejas con tratamiento de celtonita y micorrizas respecto a las bandejas convencionales. El crecimiento en el primer caso era un 50% superior a las bandejas sin tratar.
“En 20 días observamos que el color de las plántulas con micorrizas y celtonita tiene un verde más oscuro que las plantas sin tratamiento (especialmente en los cotiledones)”, expresaba Antonio Javier Cerdán Segura, uno de los cuatro alumnos que participó en la presentación del ensayo. “Otro dato es el número de hojas. En 40 días las plantas con celtonita y micorrizas dan lugar a un crecimiento de un 180% más de hojas”, añadía el estudiante de agraria, “y también la altura de las plantas. En 60 días las plantas con celtonita y micorrizas crecen un 167% más”.

Conclusiones en referencia a raíces, color y número de hojas y crecimiento en longitud de la planta. “Consideramos que la mejora de sustratos con celtonita y micorrizas ofrecería muchas ventajas a nuestra agricultura, como reducir el tiempo de estancia de la planta en el semillero, optimizar la asimilación del potasio y del fósforo por parte de la planta; reducir los aportes de agua, dado que la celtonita retiene hasta un 40% de su peso en agua; recolectar, por ejemplo, las sandías diez días antes (precocidad); y sacar mayores producciones por metro cuadrado (rendimientos)”, continuaba otro de los alumnos, Guillermo Portillo Torres.

Estos alumnos de grado medio de la EA de Vícar finalizaban ayer viernes con esta exposición sus clases presenciales durante el curso que llega a su fin. Durante estos meses atrás Manoli Joya, técnica agrícola de Lupión y Rodríguez, ha impartido en estas aulas varias clases para introducirlos en la microbiología de suelos y darles a conocer las propiedades tanto de la celtonita como de las micorrizas.

“La celtonita crea el hábitat adecuado para la instalación de la microbiología”, expresaba ayer Manoli Joya.
La celtonita se puede aplicar en el semillero o en el propio invernadero en el momento del trasplante. En el primer caso, que es el que ha centrado estos ensayos, se mezclan celtonita y micorrizas con la turba habitual para el relleno de las bandejas de siembra. Las ventajas son las siguientes. Aumento del sistema radicular; desarrollo de la planta con mayor masa seca, compacta; adelanto para el trasplante (entre una semana y diez días según cultivo y fecha); sin necesidad de fertilización, abastece la planta durante su desarrollo inicial hasta el momento del trasplante todos los nutrientes necesarios.
Seguimos aprendiendo.

Buen día, queria saber si me pueden brindar el archivo que tiene de la investigación de la celtonita para leerlo por favor