
Este año nos ha tocado seguir las jornadas internacionales de melón y sandía de Rijk Zwaan de forma remota. No hemos viajado hasta el campo de Cartagena (Murcia) ya que los medios digitales nos permiten seguir la Global Melón & Watermelon e-Vent desde casa. En el programa destacan los webinar, entre ellos el titulado ‘Rijk Zwaan en el mundo del melón y la sandía’, impartido ayer tarde por el responsable de la compañía en América Latina, Lionel Bardin, a su vez managing director de RZ en Brasil.
Este panelista dio una visión general de la situación de ambos cultivos en el planeta en cuanto a superficies y países, describió algunos efectos del Covid-19, detalló los objetivos del breeding para la mejora en melón y sandía, las tendencias y retos en los segmentos de producción y mercados y finalmente se refirió a las soluciones que Rijk Zwaan aporta.


El melón y la sandía en el planeta
De manera muy resumida intentaré dar algunas pinceladas sobre una ponencia sumamente interesante. La superficie de sandía triplica a la melón en el mundo, 1,5 millones de hectáreas la primera frente a las 500.000 hectáreas de la segunda.
La mayoría de la sandía es con pepitas, el 90%, lo que corresponde a 1.350.000 hectáreas; frente a un 10% de triploides, 150.000 hectáreas. España es tras Estados Unidos el segundo país del globo en el que se cultiva más sandía sin semillas.


España es también un país único en su configuración comercial y productiva. Exporta en verano, importa en invierno y cultiva. Tres variables que no tienen el resto de países, unos cultivan solo para consumo local (no exportan), otros en cambio solo exportan y consumen a nivel local (no importan), otros únicamente exportan al igual que hay otros países que tan solo importan. España reúne todas las variables de producción y comercialización.
Covid-19
Sobre la incidencia del coronavirus Lionel Bardin dijo que al principio de la pandemia hubo una caída del consumo de ambas frutas, con un colapso en IV gama y una caída muy brusca de las exportaciones de fresco en países centroamericanos como Costa Rica, Guatemala y Honduras. Similar en el África subsahariana, por ejemplo en Senegal el 70% del producto quedó sin exportar. En el caso de Europa se ha reducido la superficie de melón entre el 10-20% en países como España, Italia y Francia. Y en sandía en España no ha continuado el crecimiento de años atrás.
En cuanto al consumo, Bardin explicó que los altos precios en el lineal de los supermercados no ha estimulado el consumo; y en ese mismo lineal han crecido los commodities (menor diversificación). Otra consecuencia ha sido el incremento de la compra online y la preferencia de los consumidores por frutas con larga conservación.

Objetivos de la mejora genética
El sabor y la textura – que según los mercados se demandan más crujientes o más suaves – son ejes de los objetivos del breeding. Pero hay mucho más.
Se buscan variedades que faciliten una recolección concentrada, incluso con adaptación a la mecanización. Mejoras en conservación, en homogeneidad de frutos, en buenos rendimientos por metro cuadrado o en la incorporación de amplios paquetes de resistencias. Sin olvidar la conveniencia que se traduce en fruta de menor calibre más acorde a los nuevos modelos de consumo.
Tendencias y retos en producción y mercados
El número de productores en el mundo cada vez es menor, al igual escasean recursos como el agua, la tierra disponible o la mano de obra, amén de la mayor presión de enfermedades. “Son auténticos desafíos”, expresó Lionel Bardin, que dibujó un posible escenario en el que se transitaría de una recolección manual, a otra semi manual y tal vez en el futuro a un modelo automatizado.
En cuanto al mercado Bardin expresó un reto muy claro, como es la confianza. “Tener siempre el mismo producto, la misma calidad, que comprar no sea una lotería”, apuntó.
Soluciones Rijk Zwaan
El Business Manager Latin America de RZ concluyó con las soluciones que su compañía aporta al sector, entre ellas la conveniencia que es visible en los conceptos de las marcas Sandissima y Mellissimo (piel de sapo) de menores calibres adaptados al consumo.
Rijk Zwaan trabaja en ese menor tamaño, en frutas que se conciban como un snack saludable, nutritivo y lleno de sabor; pero también piensa en la fruta cortada, de IV gama. Así, por ejemplo en sandía para procesado se buscan carnes más firmes que no pierdan agua.
Confianza en el sabor, ahí está el ‘Ready to Eat’ de sus charentais que con un indicador de punto de recolección garantizan seguridad en el sabor. “Mejorar la satisfacción del consumidor”, añadía Lionel, como premisa de futuro.
Y por supuesto, y siempre muy ligada a Rijk Zwaan, está la innovación, ya sea en sabores y texturas, en el color de la piel o de la carne.