Nostoc Biotech apuesta por Almería. La firma tecnológica española proyecta en El Ejido la apertura de un Hub tecnológico para la transferencia de conocimiento agrícola. Estos días en Expolevante 2018 ha desplegado su amplio catálogo de soluciones para el agricultor y ha adelantado las líneas maestras de las instalaciones que en breve inaugurará en el Polígono de la Redonda.
Hoy viernes por la noche finaliza la feria nijareña. Antes del cierre, sobre las 19,00 horas, Nostoc Biotech realizará entre los agricultores un sorteo de un lote de sus productos valorado en 3.500 euros. Un abanico de productos contra plagas y enfermedades, nutrición y bioestimulación.
El sorteo se llevará a cabo en el stand de Nostoc, ubicado en el Pabellón 2, expositor 33.
La bioagricultura
Nostoc ha explicado esta semana en Expolevante su estrategia para enriquecer el ecosistema del suelo y la parte aérea de la planta y lograr así mayor resistencia a plagas y enfermedades con mejora de la producción, con frutos más sabrosos y con mejor color.
Hub innovador de conocimiento agrícola
Para finales de mayo la firma madrileña tiene previsto inaugurar sus instalaciones en Almería, que se asentarán en un lugar estratégico del Poniente almeriense, como es el Polígono de la Redonda, a escasos metros de la autovía del Mediterráneo.
En este centro se ubicará el equipo comercial de la compañía, especialista en bioagricultura, pero sobre todo se quiere innovar con un espacio, separado del resto de los departamentos, y abierto al sector para transferir conocimiento. “Haremos cursos de formación para agricultores, técnicos y todas aquellas personas que tengan interés por el mundo agrícola y los cambios actuales y futuros que se prevén”, comenta Enrique Cat, CEO de Nostoc Biotech.
Seminarios, cursos y charlas técnicas abiertas al sector y al conjunto de la sociedad que confluirán en un museo con abundante material bibliográfico. La idea que se persigue es dar valor al sector hortofrutícola almeriense buscando sinergias y colaboraciones con todos los agentes, desde públicos a privados.
“Generación de conocimiento sobre – por ejemplo – cómo funcionan los microorganismos en el suelo y en el resto de la planta”, describe Enrique Cat, “este hub será un punto de encuentro sobre innovación en microorganismos en la agricultura”.