Se llaman José Mª Muñoz, Alfonso Muñoz, Alfonso Martín, Ángel Muñoz y Carlos Pablo. Jóvenes todos ellos, como se observa en las imágenes, y procedentes del municipio de Talayuela, situado en el noreste de Cáceres y que viene a ser la capital española de la producción de tabaco.
Ana y yo hemos tenido que viajar hasta Extremadura para dar con ellos, en el marco de una feria agrícola como la de Don Benito, donde los almerienses nacidos bajo el plástico podemos conocer otros tipos de agriculturas y actividades nacidas de la tierra, entre ellas el cultivo de tabaco. Estos productores aparecen en la imagen de grupo junto a Julio García, de la empresa Cetarsa, dedicada a la comercialización de la primera transformación del tabaco. Cetarsa tiene centro en Cáceres y en Granada, ya que en la provincia andaluza aún queda producción de tabaco, aunque residual.
Hoy día, nos comentan, el 95% de la producción de tabaco española se concentra en la comarca de La Vera, donde se asienta Talayuela, quedando el porcentaje restante repartido entre Medellín (Badajoz) y Granada.
La planta de tabaco la podéis observar en la fotografía principal, en la que los productores aparecen a su lado. También hay otra interesante instantánea del momento de recolección, que viene a situarse desde finales de julio hasta noviembre.
Durante unos minutos hablamos de precios y me comentan que a la baja. En este aspecto encuentro denominadores comunes con las fuerzas de los mercados del resto de agricultoras. Luego, ya en tono distendido, pregunto a algunos de ellos si son fumadores. Y me insisten en que no. En ese momento uno de los productores añade el dicho bien conocido de… “en casa del herrero, cuchillo de palo”.
![]() |
![]() |
El tabaco se cultiva en mas sitios y la verá no es donde más, por favor saquemos de la trastienda las otras comarcas, por dignidad, el campo Arañuelo, el Alagón, el tietar, todas tan ricas como la Vera, no no hagamos daño siendo un mismo pueblo, gracias.