Carmen Ortiz ha informado que la Junta de Andalucía ha asesorado a aquellos particulares y ayuntamientos que lo han solicitado, a través de las Delegaciones territoriales, de las medidas a tomar para disminuir los daños ocasionados por la plaga de la cochinilla que afecta a las chumberas. Durante comisión parlamentaria, Ortiz ha recordado que se trata de una especie exótica, que figura como tal en el ‘Catálogo español de especies exóticas invasoras’, por lo que las administraciones «no podemos tomar ninguna medida para su protección o fomento, más allá del asesoramiento que nos solicitan los interesados«.
Según la normativa de sanidad vegetal, al no ser una plaga de cuarentena (que afecte a la salud pública o a otros cultivos) ni de una plaga regulada por la Unión Europea, su existencia no implica obligaciones de erradicación o eliminación. «Se trata de una plaga a controlar por parte de los agricultores o titulares, responsables de la vigilancia y control«, ha subrayado Ortiz.
En este sentido, ha aclarado que no existe ningún producto fitosanitario autorizado en España para su uso contra la cochinilla en la chumbera, por lo que el control se debe hacer con prácticas culturales como la destrucción de las hojas (o palas) afectadas para evitar la propagación, o la limpieza con jabón potásico de las colonias, en las fases iniciales de la afección.
La consejera, que ha resaltado la utilidad de las chumberas como setos vivos, refugio para la fauna y la biodiversidad, además de su aprovechamiento económico, ha informado que desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se trabaja con la Asociación Valor Ecológico (Ecovalia) y con las organizaciones profesionales agrarias en la sustitución de chumberas por setos y linderos con plantas autóctonas, e incluso aportando plantas procedentes de los viveros forestales de la Junta de Andalucía.
Jabón potásico con reldan o confidor
Resulta mas que extraño el hecho de la súper rápida expansión de la cochinilla hasta el nivel actual, que puede considerarse plaga.
Desde hace varios años he venido viendo algunas chumberas afectadas de cochinilla, pero eran pocas y no se extendía a las demás. Es justamente lo mismo que ocurre en Canarias, donde a principios del siglo XX, se adopto el cultivo y explotación comercial de la cochinilla, como materia prima para la elaboración de tintes. Al pasar los años y descubrirse los tintes químicos, la crianza de cochinilla se fue abandonando paulatinamente y quedaron solo vestigios, que no representan problema a nivel de plaga. Precisamente la cochinilla se implantaba sobre las chumberas, por ser estas un soporte optimo para su explotación ya que aportan los nutrientes que necesita la cochinilla, al mismo tiempo que la chumbera por su fortaleza no se ve afectada gravemente por la presencia de aquella.
Como decía al principio, es bastante extraño que aquí se haya dado esta plaga un un espacio de tiempo tan breve y ademas con la virulencia que podemos observar en todas las chumberas, las cuales si que se han visto muy afectadas.
En fin, a ver si algún Perito Agrícola o Biólogo tiene mas información y nos orienta sobre los motivos y/o causas de esta explosión de cochinilla en el campo almeriense.
Muy interesante, gracias por tu aportación! Saludos
La cochinilla la soltó la Generalidad valenciana en 2013 para destruir las chumberas allí porque decían que eran especies invasoras … Lo mismo que han hecho aquí con el picudo negro para erradicar las pitas .
La plaga está avanzando imparablemente hacia el Oeste. Ya se observan plantas infectadas en las inmediaciones de Sevilla. A mi me indigna que los políticos se laven las manos como Pilatos en una materia que es su responsabilidad. Me pregunto que va a pasar cuando nuestros queridos vecinos portugueses pierdan sus plantaciones por una plaga que no se ha atajado aquí por que la chumbera es «supuestamente» invasora. Esta catalogación es una falacia. La chumbera es una planta que lleva con nosotros 500 años y además es de interés económico, paisajístico y cultural. Merece, por tanto, un respeto y unos cuidados mínimos por parte de la administración. En el caso de los turistas que nos visiten, me temo que se van a llevar una mala impresión cuando vean las laderas de nuestros montes repletas de masas ingentes de plantas enfermas. Una última observación, hay estudios científicos que demuestran que la chumbera común en la Península Ibérica no tiene el suficiente potencial de dispersión cmo para ser considerada como especie invasora (M. Blasco y col., 2015).
Yo tampoco creo que la chumbera tenga un potencial de dispersión, debe retirarse del Listado. !!