Cádiz ha sido nuestro último destino en este blog que rastrea el alma de la agricultura española. La zona de Conil, visitada hace unos años y especializada en el tomate, la dejaremos para otros capítulos. Me quiero centrar en la desembocadura del Guadalquivir, donde emerge una pedanía de Sanlúcar de Barrameda con un nombre auténtico y genuino: la colonia agrícola de Monte Algaida.
Son pequeños agricultores, no más de una hectárea de media, que juntan cultivos a cielo abierto con otros protegidos. Lo combinan todo para poder trabajar los doce meses. Dos, incluso tres cosechas al año. Me explican que es la única manera que tienen para salir adelante, ya que los bajos precios les obliga a quitar un cultivo y poner otro. La tierra no descansa. Argumentos que se podrían aplicar a otras muchas zonas de producción hortícolas.
Contacté con dos lectores habituales de este blog, asentados en la zona, para que pudieran acercarnos la esencia de estas tierras a Ana y a quien suscribe. David Montaño, agricultor, y Filiberto Jiménez, comercial de una de las subastas más antiguas, Mercado Montilla, abierta en 1976. Tras este viaje ahora son muchos más los que nos siguen desde esta comarca de Andalucía, ya que se han sumado en los últimos días a nuestras redes sociales, sobre todo, al Facebook.
En Sanlúcar hay alrededor de 900 hectáreas de cultivos, 250 de ellas las trabajan agricultores que venden en Mercado Montilla. Hay cultivos menores, que se están perdiendo, como lechugas y brásicas, y otros que se mantienen muy bien, como calabacines, patatas, zanahorias o que crecen como los boniatos.
Tomates de calibre grande
También hay tomates. Vimos las últimas partidas. Ahora con el frío ya se habrán arrancado. Tomates de gran calibre, tanto los peras como los gordos de ensalada. El mercado de consumo es nacional, principalmente las provincias limítrofes, es decir, Andalucía Occidental.
A la exportación se destina un artículo muy singular, quizá junto a la zanahoria el producto estrella. El calabacín blanco. Lo demandan en Francia, Italia y en diferentes países del Este, entre ellos Rumanía.
Patatas nuevas
Son muy conocidas y populares las patatas nuevas de Sanlúcar. Desde mediados de noviembre hasta febrero, y también desde mayo hasta últimos de agosto. Conocí a un joven agricultor que ahora plantaba patatas en un viejo invernadero, en el que antes tenía flores, pero me aseguró que con la crisis nadie quiere flores. Solo alimentos que llevarse a la boca. Pero lo más inédito es que había desmantelado el invernadero para poner las patatas al aire libre.
Los invernaderos aquí son tipo parral. Estructuras tradicionales.
Zanahoria en ramillete y rábanos deikon
Ahora es su temporada. Los campos de Sanlúcar están poblados del verde de la zanahoria en rama. Dan colorido a estas tierras en las que se mezcla el invernadero y el cultivo de calle.
La zanahoria que se vende en ramillete tiene un peso medio de 750 gramos. Recolección desde mediados de noviembre hasta julio. Esta zanahoria va al mercado nacional, pero también se exporta a Europa: Francia, Holanda, Alemania e Inglaterra. El competidor es Italia.
Filiberto Jiménez nos enseñó las instalaciones de Mercado Montilla, donde vimos el lavadero de zanahorias y también las cámaras frigoríficas. En ellas conocimos los rábanos deikon, blancos y alargados. Filiberto mostró a la cámara algunas unidades.
Las arenas finas de Sanlúcar
Es la marca de la zona. La arena como distintivo de producción.
En Sanlúcar en la calle hay boniato, zanahoria, deikon, puerro, coliflor, brócoli, cebolla, rabanilla, patata, col y antes habichuela. Me dijeron que con la competencia marroquí la judía verde se perdió.
En invernadero tomate, calabacín blanco, calabaza, guisante o pimiento italiano. Por cierto, vimos en la subasta muchas partidas de italiano verde, como se puede observar en alguna de las fotografías.
Para un próximo capítulo abordaremos las flores. Mirando ya hacia Chipiona.
Me llama la atencion el empaquetado de la verdura en sus cajas de madera o carton y bien presentados , como debe de ser , y aqui que somos los mascas en cajas de todos colores formas y tamaños , una gitaneria , sin animo de ofender , valgame san valgame, que en destino tambien se ven con ese aspecto y en algunos o muchos casos se cambian de envase en destino , este es otro tema que no hay quien lo solucione ,,,,
¿ Nueva zona de producción hortícola ?. Las parcelas de la Colonia Monte Algaida, son esas parcelas de Colonización que se entregaron en 1914. El resto de huertas y navazos de Sanlúcar estaban produciendo hortalizas en la España Musulmana.
Hola Juan, por tu comentario entiendo que no eres lector habitual de este blog que va camino de su cuarto año. Es nueva zona hortícola para el blog, en el sentido de que nunca hasta ese momento habíamos abordado la agricultura de este municipio gaditano. Así de sencillo. No tiene más entuerto. Saludos desde la agrícola Almería.