En la tierra de Papá Noel hay casi 400 hectáreas de invernaderos. Poco, en realidad, aunque para quienes pensaban que en este país escandinavo no había cultivos protegidos son muchas. Es difícil encontrar naciones en las que no haya invernaderos, la gran mayoría los tienen, lo que cambia es su superficie, a veces simbólica y otras veces densa, como ocurre en Almería.
En el planeta no hay ninguna agricultura más al norte que la que hay en Finlandia. Eso explica que en esas estepas heladas los frutos rojos sean lo más común, sobre todo, fresas, grosellas y frambuesas. La agricultura finesa es al aire libre (col, cebolla, zanahoria o guisante), salvo esas pocas islas de invernaderos en las que se producen 79 millones de kilos, 38 millones de kilos de tomate y 36 millones de kilos de pepino.
Todo es para el mercado interno, salvo la patata, casi 12.000 toneladas vendidas al exterior y las berries. En este caso, es el arándano el fruto rojo que más se envía fuera, pero solo las partidas que no consume el mercado doméstico.
Los finlandeses tienen afinidad por lo ecológico, con unos ratios de consumo al alza. El recientemente creado Instituto Finlandés de Agricultura Ecológica tiene entre sus tareas fomentar el hábito de los alimentos orgánicos entre los consumidores.
Pero quizá lo que más nos puede interesar es su importación, sobre todo de tomate, que es creciente (dos dígitos de aumento interanual). Aquí he encontrado un dato muy llamativo porque en volumen es el tomate de Holanda el que más inunda las plazas finlandesas, pero el español se paga mejor. Es la primera vez que veo esto, es decir, que un tomate holandés compite en low cost con el español. Esto avalaría en cualquier caso las tesis del mal momento que atraviesan los productores holandeses.
Las importaciones de pimiento también crecen, aunque en este caso Holanda defiende mejor su precio y está a la par del producto español. En lechuga España no tiene competidor.
Y acabo con productos de temporada que compra Finlandia. El melón es sobre todo brasileño y después español; mientras que la sandía es netamente hispana. Cada vez los finlandeses demandan más sandía, superando ya las 21.000 toneladas.
Posdata: Fuente de las imágenes. Foto 1: http://inhabitat.com/ Foto 2: http://finland.fi/Public/default.aspx? Foto 3 y 4: https://loggersdaughterfinland.wordpress.com/ Foto 5: http://www.plastiroll.fi/fi Foto 6: https://gcc14finland.wordpress.com/