TOP BANNER FERTIBERIA TECH
HEADER SYNGENTA NOVIEMBRE
HEADER SYNGENTA NOVIEMBRE
TOP BANNER RAMIRO ARNEDO TOMATE
Marruecos a través de los ojos de un marroquí

Marruecos a través de los ojos de un marroquí

DIVISOR CANAL WHATSAPP

Nassir Halioua habla perfectamente español, no en vano viaja habitualmente a nuestro país. Es fácil encontrarlo en Almería, aunque nuestro encuentro se produce en el campo de Cartagena, donde le hice varias fotografías este verano que ahora acaba en una parcela a campo abierto de melón piel de sapo. Halioua es el responsable de la Estación Experimental que Rijk Zwaan posee en Agadir (sur de Marruecos).

Nassir Halioua, en Cartagena

Hablamos de casi todos los cultivos. Me comenta que en su país hay más problemas de microcracking debido a las grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche. Allí casi todo es suelo, arena en un 60-70%. Las estructuras para el tomate son más altas que las que hay en la Península Ibérica. Pero lo que más me sorprende sobre el tomate alauí es que logran llegar con el cultivo hasta principios de junio. Los trasplantes se realizan desde el 15 de julio hasta finales de septiembre, pero el grueso del tomate marroquí se pone entre el 10 y el 25 de agosto.

Sobre sandía todo lo absorbe la demanda interna, no se exporta. Se cultiva tipo crimson y con semillas (sandías tradicionales para el mercado local). En melón solo se exportan los más tempranos (amarillo y galia) cuando las cotizaciones son buenas. Luego están las empresas extranjeras, por ejemplo francesas, que exportan melón charentais.

En cuanto al pimiento, las tipologías que se exportan son kapia y california tricolor. También se cultiva, pero para el consumo local, italiano, picante y una variante del lamuyo más pequeña y corta.

El pepino largo se exporta poco; sin embargo, sí se hacen envíos de pepino corto negro a Rusia. Lo que Marruecos produce para el consumo interno es pepino francés.

También le pregunto, cómo no, por el virus Nueva Delhi. Me asegura que en Agadir no ha sido detectado. Aún.

Nassir Halioua

Me intereso por el agua. Nassir me explica que a partir de 2015 el gobierno alauí quiere poner en marcha una desaladora en Agadir. Ahora el agua de riego proviene de pozos y de presas. Entiendo que se hace una mezcla. Y me cuenta que el gobierno colabora para sufragar una parte del coste del preciado líquido.

Hablamos además de innovación. Me resultan llamativos los paralelismos que encuentro con lo que ocurre en el sureste peninsular. En Marruecos también están probando la calefacción y hay proyectos para calefactar en el mes de diciembre. ¡¡Guau, un calco de lo que queremos hacer aquí!

Finalmente, abordamos los cítricos, un pilar del campo marroquí. Los hay por todo el país, pero sobre todo en el norte y en la zona de Marrakech, en un ciclo que va desde octubre hasta mayo-junio. Llegados a este punto me describe que allí sucede lo mismo que ocurre en España en los últimos años con el problema de los precios: «Muchos agricultores dejan los cítricos en el árbol porque no tienen precio». Sí, sí, es la frase literal que me refiere Nassir, pero ¿a qué se la hemos escuchado decir antes a las organizaciones agrarias españolas? Me añade Halioua que ha habido momentos este año en el que los productores citrícolas marroquíes han recibido 2 euros por 30 kilos de producto, cuando el precio normal por esos kilos estaría en los quince euros.

A ambos lados del Mediterráneo el campo no es tan diferente.

DIVISOR 5 GRUPO UNIQ

Acerca del autor

El agro auténtico.es | JoseAntonioArcos

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra; licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Complutense de Madrid, con título de experto en Unión Europea. Periodista especializado en información agrícola.

Últimas noticias

0 Comentarios

  1. abraham

    Pero quisiera saber un poco mas a que le llaman al Agadir, es similiar al Poniente Almeriense o sea un Mar de Plastico o es una comarca o comunidad autonoma, y de cuantas hectareas bajo invernadero o malla (no se que estructura usan) de hortalizas son.
    En cuanto al agua y al suelo, si me he informado que ellos trabajan directamente el suelo ( o sea no usan arenado y usan tractor), y en el agua tambien se que tienen problemas de sequia y no tienen un acuifero como el almeriense. saludos

    Responder
    1. joseantonioarcos

      Buenas noches, Abraham,

      tus preguntas son ya de matrícula de honor, je,je. En el artículo he reflejado todo lo que sé o casi todo. Agadir es una región al sur de Marruecos, que mira al Atlántico, con unas condiciones climáticas similares (no iguales) a las del sureste peninsular que favorecen que allí se pueda cultivar en invernadero. No tengo un dato oficial sobre la superficie, pero oscila entre las 10.000 y las 20.000 hectáreas, según me cuentan de boca a boca.

      Hace varios meses, a finales de junio, cuando escribí el artículo http://joseantonioarcos.wordpress.com/2014/06/26/fotos-de-marruecos-capitulo-i-judias/ hubo una empresa hispano-marroquí que se puso en contacto conmigo a través del LinkedIN para invitarme a conocer su agricultura. Les dije que sí, pero que suponía que si me invitaban asumirían ellos el coste del viaje. Supongo que serían de puño cerrado porque no me han vuelto a contestar. Más que invitarme debían de haberme dicho algo así como «vente pa’ ca que te enseñamos lo buenos que somos y lo bien que hacemos las cosas».

      De todas formas, Abraham espero que llegue el día en el que pueda responder a todas tus preguntas con mayor conocimiento de causa. Un saludo

      Responder
      1. entomofilico

        Hace 10 años que no visito Agadir, pero por lo que recuerdo entonces se parecía más al Campo de Cartagena que al de Dalias. Al sur de Agadir -que es una ciudad eminentemente turística, llena de surfistas franceses y con un puerto deportivo que parecía un pequeño Puerto Banus- había un área relativamente pequeña con una alta concentración de invernaderos cerca del pueblo de Biougra, que son tal y como se han descrito en el post. En el resto de la zona -que es inmensa- los invernaderos estaban mucho más dispersos, y se entremezclaban con plantaciones de hortícolas al aire libre muy diversas según la fecha (recuerdo haber visto calabacines, habas, guisante, maíz dulce, sandías y melones) mezcladas con cultivos de cereales de secano (sobre todo trigo, sembrado a voleo) Muchas de estas plantaciones se realizaban respetando los arboles de argán, de cuyos frutos -una vez que han pasado por el estomago del ganado- se obtiene un aceite que dicen que es muy bueno para cosmetica, pero que yo recuerdo excelente para desayunar mojando en él las tortas bereberes. La verdad es que era un paisaje peculiar y hermoso, aunque demasiado lleno de miseria…

        Responder
      2. mmars

        Hola que tal Entomolofilico, el aceite ese de Marruecos es aceite de argal ( Argania spinosa,) ya he visto dos reportajes y sale el mismo empresario, hay el metodo tradicional que usa mucha mano de obra y poco rendimiento en el aceite y como lo hace este empresario que casi todo lo hagan las cabras y mediante unas prensas que el se ha inventado saca más rendimiento a la misma cantidad de aceite. Me gusta el agricultor o ganadero, que se exprime los sesos para rentabilizar su economica. Saludos de un Agricultor.

        Responder
  2. Aeternum

    Da encanto ver lo bien que hacen las cosas por ahí, así que para que tomen nota los ineptos encargados de estos menesteres en Almería.

    Responder
    1. mmars

      Hola compañero Aeternum aquí en Almeria me solían decir, «de lo que escuches no te creas nada y de lo que veas solo la mitad» por que digo esto? Simple porque al principio se anunciaba a bombo y platillo, vamos a reciclar los residuos agricolas, mirad que camiones hermeticos, estamos haciendo humus de lombriz y las garrafas de pesticidas las lavaban y el agua las pasaban como por un circuito de placas solares y decía que salia sin residuos todo esto en la tele, y hoy en día, no hay camiones hermeticos, no se si harán compost, serán las matas que no se quemen, jeje, y el humus de lombriz, no hay han emigrado ahora es humus de barbacoa jeje, antaño yo sacaba permiso y quemaba mis matas y hoy en dia pagas y otros la queman menos mal que han bajado los precios, el que no se consuela es porque no quiere. Me ha gustado el video sobre todo como va cogiendo el tractor las matas espectacular.

      Responder
  3. joseantonioarcos

    Diantre, Aeternum, esto sí que es un vídeo didáctico. Poco tiene que ver con el post en cuestión, más bien con otros muchos relacionados con la higiene rural, la gestión de restos vegetales y las plantas de reciclaje. Una cura de humildad para políticos y empresarios de un sector que, por lo menos en esto, tiene mucho que aprender de lo que se hace más allá de los Pirineos. Gracias por compartirlo.

    Responder
  4. Jose Manuel

    Desde la última etapa del paleolítico el hombre empieza a sembrar y a darse cuenta que lo más necesario para la supervivencia no solo esta en la caza, si no que el suelo que pisa es una autentica fuente de producir alimentos varios.Se ha ido evolucionando a través de miles de años hasta llegar al perfeccionismo en cuanto a calidad agrícola alimentaria, cierto es lo que dices querido amigo, las diferencias entre diferentes fronteras en cuanto a calidad y sistemas de producción son muy pocas , a lo largo de todo este tiempo nos hemos ido dejando llevar por la inercia del «negocio» por que a nadie se le olvide que esto es un negocio en todo su esplendor. púes bien,cuando hay negocios, hay enemigos,artistas de la mentira, tramposos y todo tipo de LOBOS dispuestos a cruzar cuantas fronteras sean necesarias, eh hay que estén dispuestos a que sus intereses se vean bien representados en cualquier parte de la geografía mundial, el hombre del paleolítico dejo de cazar, ahora cazan nuestros queridisimos especuladores y nuestro sistema financiero.

    Responder
  5. Jesús Rincón Amat

    Hola, yo no he estado en Marruecos, he estado en Túnez y me llamó la atención los dos mundos paralelos que se daban, dentro del hotel todo era lujo, aire acondicionado etc. pero fuera veías mucha pobreza, la gente echada en los puentes, palpabas los dos ritmos de vida y acordándome de lo que me comentaba un Marroquí la semana pasada que decía que allí cultivaban con agua y estiércol y que todo estaba más bueno, me imagino que pasará algo parecido, puede que estén los pequeños agricultores de toda la vida con agricultura de subsistencia y las grandes empresas con agricultura industrial y como pasa en las cadenas hoteleras en varios países los accionistas son de fuera y ves que los desequilibrios en nivel de vida son cada vez mayores. Esto son especulaciones, lo ideal sería hacer un «viaje de estudios» varios del blog a Marruecos, a Holanda y algún país europeo dónde se vendan nuestros productos y después comentar nuestras impresiones en el blog. ¿Quién nos patrocina? ¡que hacemos las maletas!

    Responder
    1. joseantonioarcos

      Buena sugerencia, Jesús, hay que buscar patrocinadores para que hagamos de exploradores en esta Aldea global en la que todos competimos. Siempre he pensado que en Almería hay suficientes entidades con esa capacidad de mecenas, lo que ocurre es que esos viajes los harán en privado y la información se la quedarán como arma estratégica (en el mejor de los casos) o caerá en un cajón donde acumulará mucho polvo (en el peor de los escenarios). Ah, una tercera vía puede ser que los exploradores que sean enviados a esas zonas sean bastante miopes, inoperantes e improductivos.

      Alguna vez lo he comentado. Lo de echarme la mochila al hombro y hacer de Labordeta agrícola. Si lo hacemos varios, podemos acabar como Forrest Gump recorriendo Estados Unidos.

      Responder
    1. fliper

      el unico y principal problema a la solucion de una buena gestion de los residuos se llama RAFIA, si amigos, RAFIA……….esos hilitos que ponemos para guiar nuestras plantas. Tenemos exactamente la misma maquinaria y personal que sale en el viedo de Aternum con la diferencia de que alli el agricultor utiliza rafia biodegradable o simplemente la quita.
      He visto como la rafia a frenado en seco y ha hecho saltar un metro del suelo ( en muchas ocasiones) una maquina trituradora de ultima tecnologia por quedar la rafia atascada en el tambor giratorio de martillos.
      SOLUCION— incentivar al agricultor por el uso de rafia biodegradable o separacion de la misma, despues de casi siete años arreglando maquinas en una de las famosas plantas de reciclaje a consecuencia de la rafia es la solucion al problema. Pero claro, es la opinion de un simple mortal. Los dioses que estaban por encima mia pensaría de otra manera.

      Responder

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter