Icono flotante
HEADER SYNGENTA 2025
HEADER SYNGENTA 2025
CABECERA BAYER SEMINIS MAYO
Llega al Parlamento Europeo la hora de la verdad para vetar o no el nuevo acuerdo agrícola con Marruecos

Llega al Parlamento Europeo la hora de la verdad para vetar o no el nuevo acuerdo agrícola con Marruecos



DIVISOR CANAL WHATSAPP

La Comisión redacta un nuevo texto, que aprueba el Consejo, que incluye en el tratado comercial el territorio saharaui

La pelota en el tejado del Parlamento Europeo. Única institución que puede detener un convenio lesivo para toda la agricultura comunitaria

El sector agrícola – como la vida – pasa unas veces por momentos intrascendentes donde nada crucial se juega y otras veces atraviesa por momentos decisivos. Justo ahora nos encontramos en una encrucijada que marcará el futuro. Hay un punto de inflexión llamado modificación del acuerdo de la UE con Marruecos que decidirá lo bueno y malo que esté por venir. La agricultura europea, la española, la andaluza y la almeriense (como las capas de una cebolla) serán o no serán dependiendo de lo que se vote próximamente en el Parlamento Europeo, relativo a las nuevas concesiones agrícolas que la Comisión y el Consejo ya han aprobado.

Mireia Borrás, eurodiputada de Vox en Bruselas / agroautentico.com
Mireia Borrás es diputada de Vox en el Parlamento Europeo.

Saber escuchar para saber qué defender en Bruselas

Con este preámbulo se entiende que ayer tarde acudiéramos, junto a otros medios, a la capital almeriense a la mesa redonda sobre esta cuestión organizada por Vox y en la que participaban los máximos responsables de las organizaciones agrarias Coag y Asaja, y a su vez el gerente de las empresas de comercialización representadas por Coexphal. Y presidiendo la mesa la eurodiputada Mireia Borrás que quiso escuchar las inquietudes de los principales interlocutores para defenderlas en Bruselas.

La competencia con Marruecos – desleal en términos laborales, sociales y medioambientales – es una cuestión que llevamos siguiendo desde la creación de esta web en 2013, ya que consideramos que el verdadero caballo de batalla para el conjunto del campo español está al sur, al otro lado del Mediterráneo. Motivo por el que acudiremos a abordar esta cuestión cuando cualquier eurodiputado visite Almería y nos invite a sus comparecencias públicas; pero hasta el día de hoy solo el partido del color verde nos ha convocado. Cuando lo hagan los de color azul, rojo o morado también allí estaremos.

Mireia Borrás por la mañana en la cooperativa CASI / agroautentico.com
Borrás por la mañana en la cooperativa CASI.

Coexphal. El desastre de la estrategia ‘Del campo a la mesa’

Ese plan diseñado con nombre propio, ‘Del campo a la mesa’, creado entre bambalinas en los despachos europeos ha sido “un desastre” dando pie a la “desprotección” de los productores, no solo andaluces, sino también murcianos o canarios, en cuanto a producciones de tomate se refiere. Así lo expresaba Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal, la asociación empresarial del sector hortofrutícola más importante de Andalucía.

Lo anterior, ese pacto verde, como gran contexto en el que situar el rural europeo. Ahora en detalle el acuerdo comercial de la Unión Europea con Marruecos. No se cumplen aranceles, ni contingentes, ni precios de entrada ni medidas recíprocas en lo medioambiental ni social, añadía.

Consecuencia de ello es que España ya depende de terceros países para su alimentación. La soberanía alimentaria salta por la ventana como el amor en las canciones de El Último de la Fila.

Incluso, el gerente de los productores y exportadores almerienses, alertó del papel de determinadas cadenas de supermercados europeas que hasta ahora han sido fieles al producto almeriense y español, pero que ya han comenzado a comprar directamente al vecino norteafricano «sin pudor».

Y en la nueva redacción del convenio, y que es lo que ahora centra el debate, la Comisión presidida por Ursula Von der Leyen quiere ampliar el acuerdo comercial al antiguo Sahara español. Y además con dinero público europeo contribuir al desarrollo del regadío en el desierto favoreciendo de paso la marroquinización de dicho territorio, lo que se traduciría en la práctica y con el auspicio de la UE en una colonización de facto de las tierras saharauis. “Escandaloso”, dijo Fernández.

La eurodiputada Mireia Borrás en la cooperativa CASI / agroautentico.com

Coag. Un acuerdo a medida de los fondos de inversión y la oligarquía marroquí

Andrés Góngora, secretario provincial de Coag-Almería y máximo responsable de frutas y hortalizas en la organización agraria, inició su intervención subrayando que “aún hay partido, pero éste ya solo se juega en el Parlamento Europeo”, recordando que una vez que el nuevo texto con Marruecos ha sido redactado por la Comisión Europea y respaldado por el Consejo Europeo solo queda la votación en el Parlamento como última institución para ser aprobado o frenado.

Góngora, que desde hace veinte años se ha mostrado siempre públicamente contrario a este tratado comercial, dijo que “la competencia desleal se queda pequeña. Marruecos negocia con todo (inmigración, tráfico de drogas, protección frente al terrorismo…) haciendo chantaje a las instituciones europeas”.

Sobre la ampliación del tratado comercial al territorio del Sahara Occidental (cuya capital es la antigua Villa Cisneros española), como pretende Bruselas, Góngora dio algunos datos relativos a los 3 € de jornal que se paga en estas tierras, quedando vetados los trabajadores saharauis y ocupando su lugar la mano de obra subsahariana. Desplazamiento de los saharauis.

Y detrás de este tratado comercial – cuyo germen está en los acuerdos euromediterráneos de 1996 – el representante de la Coag puso a los fondos de inversión españoles y europeos, junto a la oligarquía marroquí, como grandes beneficiarios.

Vox con el campo contra la competencia desleal de Marruecos / agroautentico.com
Rodrigo Alonso, Mireia Borrás, Adoración Blanque, Andrés Góngora y Luis Miguel Fernández.

Asaja. Tornillos por tomates y construcción de desaladoras

Adoración Blanque, la presidenta de Asaja en Almería, incidió en la moneda de cambio que supone este acuerdo comercial, que deja de lado la agricultura para favorecer a otros sectores económicos. “Tornillos por tomates”. Y Europa sin soberanía alimentaria y sin preferencia comunitaria (se elige antes el tomate marroquí que el español, saltándose este precepto fundacional de la UE).

Blanque también metió el dedo en la llaga sobre el uso de los fondos europeos de cooperación para construir en Marruecos una de las desaladoras más grandes del mundo. Dicho con otras palabras, armar dotándolo de recursos hídricos al competidor número 1 de la agricultura española.

En definitiva, “el desmantelamiento del sector agrícola europeo. Es un problema del conjunto del sector, no solo del tomate, porque están afectados todos los cultivos”.

Puerto de Almería importaciones de terceros países camiones de Marruecos / agroautentico
ARCHIVO. Puerto de Almería. Un camión procedente de Marruecos perteneciente a una empresa almeriense – ya desaparecida – que operaba con hortalizas marroquíes.

Sin control en frontera

Los tres oradores, bajo las preguntas de la eurodiputada Mireia Borrás, coincidieron en el descontrol en frontera de los productos procedentes de terceros países, a través de unos puntos de inspección fronteriza desmantelados en la práctica, ya que atestiguan y dan fe de menos del 1% de lo que entra a través de estos puestos.

Pero lo más impactante es que ese porcentaje tan nimio no lleva consigo ni siquiera una analítica fitosanitaria, sino que muchas veces la vigilancia se reduce a una mera inspección visual.

Por ya no hablar de los contingentes (salió el Reino Unido de la UE y no se redujo el tonelaje del acuerdo) que han ido creciendo año tras año (pinchar aquí para leer más) o los precios mínimos de entrada que no se respetan empujando a la baja los precios de los productos españoles. Los ponentes apuntaron que cada año los exportadores marroquíes dejan de pagar a las arcas comunitarias 40 millones de euros en tasas arancelarias que no se cobran.

Acto de Vox en Almería con agricultores, Coag, Asaja y Coexphal / agroautentico.com

Otras picarescas

Picarescas en el etiquetado. Por ejemplo en Perpiñán una primera etiqueta pequeña que señala que el producto es de origen Marruecos, pero luego pasa a un segundo etiquetado, esta vez ostensiblemente más grande y bien visible, en el que reza ‘envasado en Perpiñán’, confundiendo así sobre el verdadero origen.

Picaresca en los 65 expedientes sancionadores abiertos hace pocos años en Andalucía a empresas importadoras/exportadoras de productos marroquíes, y hasta ahora nunca más se supo…

Pero picaresca, y ésta al más alto nivel, también en lo jurídico. Por eso el Ministerio español, defensor en todo momento del tratado con Marruecos, habla estas semanas en términos de acuerdo técnico-jurídico para no dejarse llevar por el léxico abierto a interpretación de los autores del nuevo texto, miembros de la Comisión.

Pues bien, si hay dos sentencias del alto tribunal europeo que dicen no a la entrada de producto saharaui haciéndolo pasar como marroquí, ¿qué se sabe del posicionamiento del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) respecto al nuevo texto aprobado por la Comisión y el Consejo? ¿Es posible que dicho texto pueda ser votado en el Parlamento Europeo y que luego, a posteriori, el tribunal se posicione diciendo que no es legal en base a sus dos sentencias contrarias bien conocidas? ¿Qué nombre le ponemos a esto?

Andrés Góngora de la Coag en Almería con la eurodiputada Mireia Borrás de Vox / agroautentico.com
Un momento de la intervención de Andrés Góngora, de la Coag.

Aviso a navegantes

Acabamos con un último aviso a navegantes en la persona de Andrés Góngora: “La Coag apuntará qué votará cada europarlamentario español, con nombre y apellidos. Y luego trasladaremos a los agricultores españoles lo que han votado sus representantes en el Parlamento Europeo.

“Y ese día no valdrá decir que se pierde el avión…”, añadió.

DIVISOR 5 GRUPO UNIQ

Acerca del autor

joseantonioarcos

Periodista y politólogo por vocación y formación. En tiempos confusos la apuesta honesta por generar certidumbre se llama periodismo especializado. Enfrentar la información con conocimiento y llegar al debate con mente abierta. Y así todos los días.

Últimas noticias

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BANNER BRIOAGRO 2024
Newsletter