El Congreso Microbioma regresa. La anterior edición en Cartagena y esta semana, 28 y 29 de octubre, en Córdoba. Una de las firmas destacadas es la de Trichodex, pionera en España en el estudio de los microorganismos aplicados a la agricultura. Igual que en la edición de 2023 entrevistábamos en la antesala de este congreso al director general de Trichodex (Grupo Fertiberia), Dr. Khalid Akdi, volvemos a hacerlo en esta ocasión, animados por lo que ya mostró la firma hace pocas semanas en la feria Fruit Attraction 2025.

El Agro Auténtico: ¿Qué cabe esperar de ustedes de Microbioma 2025? ¿Nos van a sorprender en Córdoba al igual que lo han hecho en Madrid?
Khalid Akdi: En Córdoba no mostramos productos, mostramos propósito. El microbioma detox no es una fórmula, es una filosofía: liberar a la planta de sus cargas invisibles para que pueda expresar su potencial. No buscamos sorprender, buscamos despertar.
En Microbioma 2025 queremos ir un paso más allá. Si en Madrid mostramos cómo el microbioma agrícola puede actuar como motor de resiliencia, en Córdoba presentaremos cómo también puede desintoxicar el sistema suelo-planta, ayudando a las plantas a recuperar su equilibrio frente a los múltiples estreses que hoy condicionan la productividad.
TRICHODEX está comprometida con una biotecnología más sofisticada y regenerativa. Nuestra propuesta Microbioma Detox muestra el poder de los consorcios microbianos para bioacondicionar suelos, degradar compuestos fitotóxicos y mejorar la respuesta vegetal frente al estrés químico.

El Agro Auténtico: Desde 2023 que le entrevistamos hasta hoy día, ¿qué nuevas herramientas ha introducido Trichodex en el mercado?
Khalid Akdi: Hemos dado voz a los silencios del suelo. Nuestras nuevas herramientas no solo actúan, escuchan. Microorganismos que no solo transforman, sino que interpretan el estrés vegetal como un lenguaje que merece ser comprendido.
En este último año hemos introducido soluciones que redefinen el concepto de bioestimulación y bioprotección, integrando señales moleculares, metabolitos funcionales y consorcios microbianos de alta especialización. Tecnologías como los consorcios microbianos inteligentes e influencers permiten modular el microbioma del suelo y de la rizosfera, optimizando la respuesta vegetal frente al estrés abiótico y biótico.
Además, hemos avanzado en formulaciones diseñadas para bioremediar suelos saturados o desequilibrados, degradar residuos fitotóxicos y regenerar la funcionalidad microbiana natural. En definitiva, estamos pasando de productos biológicos a plataformas vivas de comunicación entre el suelo y la planta, donde la biotecnología actúa como traductora del lenguaje de la vida.

El Agro Auténtico: Ustedes fueron pioneros en esta área de conocimiento. Pero ahora son muchas las empresas que se han sumado al universo de los microorganismos. ¿Cuál es el valor diferencial de Trichodex?
Khalid Akdi: No competimos por fórmulas, sino por comprensión. Mientras otros buscan microorganismos eficaces, nosotros buscamos relaciones significativas entre ellos. TRICHODEX no vende productos, cultiva conocimiento.
Nuestro valor diferencial reside en cómo transformamos ese conocimiento en tecnologías vivas y consistentes. Hemos desarrollado tecnologías como FPB (Fermentation Polyphasic Biotechnology), que optimiza las interacciones microorganismo–microorganismo durante la fermentación para potenciar metabolitos clave y lograr bioproductos más activos y estables.
A ello se suma MAMPs Enhancer, una tecnología exclusiva basada en moléculas señal que actúan a escala nanomolar activando la inmunidad vegetal de forma precisa y sostenible.
Y, por último, nuestra microencapsulación avanzada, que protege los microorganismos y mejora su liberación, adherencia y capacidad de formar biofilms funcionales. Estos tres pilares —FPB, MAMPs Enhancer y microencapsulación— nos permiten generar soluciones con una capacidad excepcional de colonizar la rizosfera, interactuar con otros microorganismos del suelo y establecer un diálogo efectivo con la planta.
En definitiva, nuestro diferencial no está solo en lo que producimos, sino en cómo entendemos la vida microscópica y la transformamos en resiliencia agrícola.

El Agro Auténtico: ¿Está todo en los microorganismos? ¿Son verdaderamente el origen de la vida?
Khalid Akdi: Los microorganismos no solo son el origen, son el relato continuo de la vida. Son memoria, son posibilidad. En ellos no solo está el principio, sino también la promesa de regeneración.
Cada microorganismo guarda la huella de millones de años de evolución y cooperación. Son los verdaderos arquitectos del equilibrio natural: transforman la materia, restauran lo que la degradación rompe y mantienen el pulso vital de los ecosistemas.
Por eso, cuando hablamos de biotecnología agrícola, no hablamos de invención, sino de reconexión. Trabajamos para devolverle al suelo su voz, su biodiversidad funcional y su capacidad de sanar. Los microorganismos son la raíz invisible de la resiliencia; entenderlos es entender cómo la vida se reinventa una y otra vez.
El Agro Auténtico: ¿A qué desafíos se enfrenta la agricultura actual para que pueda abrazar a Trichodex como un aliado estratégico?
Khalid Akdi: El mayor desafío es desaprender. La agricultura debe dejar de intentar dominar la naturaleza y empezar a dialogar con ella. TRICHODEX representa precisamente ese puente entre el saber técnico y la sabiduría biológica.
Durante décadas hemos buscado controlar los procesos, pero hoy comprendemos que la verdadera innovación consiste en cooperar con los sistemas vivos. La agricultura actual se enfrenta a un cambio de paradigma: pasar de la productividad inmediata a la regeneración sostenible del suelo, del agua y del microbioma.
Nuestro papel es acompañar esa transición con ciencia, con biotecnología, pero también con sensibilidad ecológica. Porque no se trata solo de producir más, sino de producir con sentido, entendiendo que cada microorganismo, cada raíz y cada molécula de suelo forman parte de una inteligencia compartida que debemos aprender a escuchar. Y en definitiva, integrar productividad, rentabilidad y sostenibilidad.

El Agro Auténtico: ¿Qué puede enseñar una empresa de investigación en microorganismos aplicados a la agricultura, como Trichodex, al conocimiento sobre la salud humana?
Khalid Akdi: El suelo no es un sustrato, es un organismo vivo. Al igual que nuestro cuerpo alberga un microbioma que regula nuestra inmunidad, emociones y nutrición, el suelo contiene un microbioma vegetal que interactúa con las raíces, otros microorganismos y el entorno para sostener la vida.
En TRICHODEX, al estudiar cómo los microorganismos fijan carbono, regeneran la estructura del suelo y equilibran su biología, comprendemos que esa misma diversidad microbiana es clave también para nuestra salud. Cada interacción microbiana en el suelo nos enseña sobre resiliencia, cooperación y adaptación, principios que se reflejan en nuestro propio microbioma.
Como dice Alanna Collen en 10% Human, solo el 10% de nuestras células son humanas: el 90% restante son otros organismos, principalmente microorganismos. Ellos no solo nos protegen, sino que nos definen y determinan cómo respondemos al entorno.
Una agricultura que regenera el microbioma del suelo es, por extensión, una agricultura que produce alimentos capaces de nutrir y equilibrar nuestro propio microbioma. Ahí está la conexión profunda: la salud del suelo es la salud del ser humano, y la vitalidad de los ecosistemas que nos sostienen se refleja en nuestro bienestar. Incluso nuestra felicidad podría depender de esa invisible red de vida que nos une al suelo, a los microorganismos y a la biosfera en su conjunto.







