Por Diego Hernández, Agronomía Costa Mediterránea Sur. Bayer Crop Science .-
Tuta absoluta, también conocida como polilla del tomate, es una de las principales plagas que amenazan la producción de tomate en los cultivos de invernadero del sureste de España. Desde su detección en 1996, su control está siendo un desafío para agricultores y tecnicos, debido a su alta tasa reproductiva, su capacidad para desarrollar resistencias a insecticidas y su difícil manejo en campo.
Por ello es fundamental implementar estrategias de control integrado y sostenibles, que incluyan todas las herramientas disponibles para minimizar daños y garantizar la producción de tomate de alta calidad.
Ciclo de vida y daños producidos por Tuta absoluta
El ciclo de vida de T. absoluta varía en función de la temperatura y humedad ambiental. A 25°C, el ciclo completo dura entre 24 y 38 días.
Sus fases son:
- Huevo: Tamaño: ~0.35 mm, ovalados y de color blanquecino a amarillento. Las puestas pueden ser individuales o en grupos en el envés y haz de las hojas, tallos y frutos jóvenes, y su incubación es de 4-6 días en condiciones óptimas.
- Larva: Con 4 fases larvarias, de dimensiones desde 0.9 mm (1º estadio) hasta 7-8 mm (4º estadio). Los daños que producen son principalmente galerías en hojas, tallos más tiernos y perforaciones en frutos, generando necrosis y deformaciones estructurales.
- Pupa: Normalmente se ubican en el suelo, en las hojas o dentro de galerías y su duración esta entre 10-15 días, dependiendo de la temperatura.
- Adultos: Su ciclo de vida está entre 7-14 días, con hábitos de vuelo nocturnos y con poca luz. La hembra es capaz de ovipositar entre 200-250 huevos en su ciclo vital.
Estrategias Bayer de control de Tuta absoluta
Nuestra recomendación consiste en utilizar todas las herramientas disponibles para minimizar daños y obtener una producción de tomate de alta calidad; esta estrategia pasa por un control cultural, control biológico, control mediante feromonas y control químico.
-
Control cultural
• Rotación de cultivos: Si es posible, para evitar la persistencia de poblaciones en el suelo.
• Eliminación de restos vegetales: Reducción de refugios para pupas y adultos.
• Uso de mallas anti-insectos: Barreras físicas para limitar la entrada de adultos.
• Uso de trampas cromáticas adhesivas para captura masiva
• Manejo del riego: Reducción de estrés hídrico para fortalecer la resistencia de la planta.
• Monitoreo con trampas de feromonas: Detección temprana de poblaciones mediante trampas delta.
Este último punto es muy importante a tener en cuenta, ya que una detección precoz de los primeros vuelos mediante trampas de monitoreo es fundamental para iniciar la toma de decisiones de tratamientos, ya que al iniciarse los primeros vuelos también tendremos las primeras puestas de huevos sobre el envés y haz de las hojas, tallos y frutos jóvenes.
Para ello, Bayer continúa desarrollando y tendrá disponible próximamente una herramienta digital de monitoreo en tiempo real, capaz de identificar y cuantificar las capturas de adultos de forma diaria. Esto permite una toma de decisiones mucho más ágil y eficaz; además de informarnos mediante un gráfico de la evolución de las capturas y poder asi definir unos umbrales de tratamientos en función de la infestación.
2.Control biológico
–
• Depredadores: Uso de depredadores como Nesidiocoris tenuis, Macrolophus pygmaeus.
• Parasitoides: Uso de Trichogramma pretiosum para el parasitismo de huevos.
• Hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae.
• Uso de extractos botánicos productos a base de neem, ajo o chile tiene un efecto repelente.
• Uso de biopesticidas por ingestión contra larvas como Bacillus thuringiensis
• Uso de biopesticidas de contacto que afectan a la viabilidad de los huevos, como nuestro producto Flipper
FLIPPER
Es un insecticida-acaricida de origen natural compuesto por sales potásicas de ácidos grasos vegetales. Actúa con altas eficacias sobre huevos de Tuta absoluta. Además, tiene un efecto polivalente sobre otras plagas como mosca blanca, Vasates y araña roja. Recomendamos aplicarlo a dosis del 1% cuando se detectan los primeros vuelos de adultos.
-
Control mediante feromonas
• Monitoreo: Trampas delta con atrayente de T. absoluta (0.5-1 mg de feromona).
• Confusión sexual: Dispersión de feromonas sintéticas en campo para disminuir el apareamiento. Es vital aplicar la feromona desde el momento del trasplante. Esta técnica de control libera una cantidad importante de feromona al ambiente saturándolo y afectando la localización de las hembras por los machos de Tuta, evitando su fecundación y, consecuentemente, los daños de la plaga.
Bayer ha desarrollado el nuevo: VYNYTY® Tuta Press con una formulación y sistema de aplicación única. La feromona está formulada de forma microencapsulada a base de compuestos naturales biodegradables con una apariencia de gel lo que le permite una emisión de la feromona prolongada en el tiempo (3-5 meses según las condiciones ambientales).
• Ventajas clave tecnología Press
• Sin plástico
• Biodegradable
• Estabilidad en la emisión
• Tasa de difusión controlada
• Recomendamos aproximádamente 750 puntos de difusión/ha que deberán distribuirse homogéneamente en el invernadero cada 12-15 m2 y a una altura de 1.5-2 m, localizándose los “puntos de difusion” sobre estructuras como: postes, tubos o placas cromáticas, etc.
-
Control químico
El control químico sigue siendo una herramienta clave, aunque el desarrollo de resistencias ha sido y está siendo un grave problema en diferentes zonas.
Se recomienda:
- Aplicación dirigida con monitoreo: Priorizar la pulverización en los sitios donde se observan daños.
- Uso de insecticidas selectivos con eficacia contra Tuta absoluta y con menor impacto en insectos beneficiosos.
Rotación de Ingredientes Activos para evitar la resistencia, utilizando diferentes grupos IRAC en el ciclo del cultivo.
En definitiva, nuestra recomendación pasa por combinar todas las estrategias anteriores para un manejo sostenible y eficaz de la plaga.