Icono flotante
TOP BANNER SYNGENTA PORTAINJERTOS
Header Syngenta tomate
Header Syngenta tomate
CABECERA ASFERTGLOBAL ABRIL 2025
Guía para el reconocimiento, manejo y control del Scirtothrips en cítricos

Guía para el reconocimiento, manejo y control del Scirtothrips en cítricos


Fecha:

APERTURA POST INFOAGRO 2025

La Junta publica una guía de recomendaciones para el reconocimiento, manejo y control del Scirtothrips en cítricos

Esta documento del Ifapa y el Servicio de Sanidad Vegetal proporciona a técnicos y agricultores las herramientas necesarias para un control eficaz y sostenible de la plaga

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha publicado una guía de recomendaciones para cítricos en Andalucía sobre la plaga Scirtothrips aurantii que incluyen aspectos para su reconocimiento, sobre su biología, para ayudar a su manejo y para difundir estrategias de control.

Guía para el reconocimiento, manejo y control del Scirtothrips en cítricos -agroautentico

El documento, realizado por los técnicos del Ifapa y del Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, organismos pertenecientes a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, se enmarca en el proyecto “Red de Experimentación y Transferencia en Cítricos de Andalucía”, una línea de trabajo cofinanciada por fondos europeos FEDER.

En concreto, el trabajo recoge de manera breve y didáctica información relevante sobre el origen y la distribución de Scirtothrips aurantii, también conocido como trips sudafricano de los cítricos.
Incluye detalles sobre su taxonomía, los cultivos a los que afecta y su biología. Además, aporta aspectos precisos para identificar sus huevos, larvas, pupa y especímenes adultos.

Daños y detección en cítricos

También se analizan los daños que causa el Scirtothrips en cítricos. Afecta tanto a brotes jóvenes como a frutos inmaduros. Se establecen recomendaciones para su detección temprana y monitorización. Además, se publica una tendencia poblacional de S. aurantii en Andalucía Occidental.

Entre los métodos de control propuestos, los técnicos de la Junta de Andalucía recomiendan un manejo integrado. Este debe combinar medidas culturales, biológicas y químicas, como enfoque más efectivo.

Dada la alta capacidad de esta plaga para generar resistencias y su importante impacto en el cultivo, es fundamental integrar medidas preventivas. También se recomienda la detección y el monitoreo constante, así como la aplicación selectiva de materias activas.

Recomendaciones para agricultores

La publicación recoge una serie de recomendaciones prácticas para los agricultores. Se sugiere diseñar un programa de tratamientos bien estructurado, considerando los picos poblacionales de S. aurantii. También se debe asegurar la cobertura total del árbol y optimizar la eficacia mediante mezclas con aceites y coadyuvantes. Esto mejora la adherencia y penetración de los productos fitosanitarios.

Se propone alternar materias activas y espaciar los tratamientos al menos cada 10-14 días. El objetivo es reducir la presión selectiva y evitar la reaparición de poblaciones resistentes. Asimismo, se prioriza el uso de productos compatibles con la fauna auxiliar. Esto minimiza el daño a depredadores naturales y evita desequilibrios en el ecosistema, especialmente en el control de otras plagas.

El documento completo está disponible para su descarga gratuita en SERVIFAPA, la Plataforma de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero en Andalucía, o a través del enlace: https://lajunta.es/5ifkp

El trips sudafricano: una plaga emergente en cítricos

Scirtothrips aurantii, conocido como el trips sudafricano de los cítricos, es un insecto originario de África que afecta a los cítricos, en particular a naranjas y mandarinas. Esta plaga es altamente polífaga, ya que se alimenta de más de 70 especies vegetales que incluyen el mango, la fresa, la frambuesa, el arándano, el caqui o el aguacate.

Daños visibles en brotes y fruta

Los daños provocados por esta plaga se manifiestan en la brotación y en los frutos. En la fruta, causa cicatrices superficiales que suelen formar un anillo alrededor del pedúnculo o en otras zonas de la superficie. Estas marcas afectan directamente a la calidad comercial de la cosecha.

En España, la plaga fue detectada por primera vez en 2020 en la provincia de Huelva, Desde entonces, se ha extendido a otras regiones citrícolas de Andalucía.

Divulgación y asesoramiento técnico

Frente a esta amenaza para el sector, el Ifapa ha venido desempeñando un papel fundamental en la transferencia de conocimiento sobre la situación y manejo de la plaga, una actividad en estrecha colaboración con la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), organismo encargado de su seguimiento.

Este trabajo de transferencia del Ifapa ha contado con acciones de divulgación y asesoramiento técnico dirigidas a agricultores, técnicos y profesionales del sector citrícola andaluz con el objetivo de poner en su conocimiento la presencia de la plaga y de informar sobre las mejores estrategias de manejo.

En este sentido, se está promoviendo una gestión integrada de la plaga. Esta estrategia busca minimizar su impacto en la fauna auxiliar y fomentar prácticas agrícolas sostenibles. Así, se refuerza la capacitación del sector ante este nuevo desafío fitosanitario.

El compromiso con la citricultura del Ifapa se traduce en una labor constante de experimentación, transferencia y formación, poniendo a disposición de los agricultores herramientas eficaces para afrontar plagas emergentes y mejorar la sostenibilidad de sus explotaciones.

Descarga gratuita guía: https://lajunta.es/5ifkp

BANNER BRIOAGRO 2024

Acerca del autor

El agro auténtico.es | JoseAntonioArcos

Fotógrafa agrícola y redactora en agroautentico.com

Últimas noticias

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DIVISOR 5 GRUPO UNIQ
Newsletter