Tabla de Contenidos
Si hay diversidad en la pizarra agrícola de una empresa en Almería, la pizarra de esa comercializadora es la de Naturinda, que lleva campaña tras campaña fidelizando a sus clientes en destino con frutas y hortalizas de lo más diverso. Esa consolidación de canales de venta le ha permitido afrontar con éxito la incorporación de productos que ninguna otra empresa ha abordado, como es el caso de la ocra. Los acompañamos en un recorrido por distintas fincas con producción de esta verdura tropical en el área de Cabo de Gata-Níjar.
Naturinda, 5 años con ocra
Hablar de ocra y Naturinda es hablar de una relación consolidada. Son ya 5 años con este producto que Naturinda ha ido ampliando en superficie campaña tras campaña. Así que los secundamos en una visita de campo con técnicos y comerciales.
La responsable de ocra en Naturinda es Imane Ouali que precisamente destaca cómo el agricultor que aborda este cultivo no lo hace solo, sino acompañado “por un equipo de técnicos que lo asesoran en campo en todo momento. Conocemos bien el cultivo, y estamos pendientes del productor. Así que aquellos agricultores en Almería que quieran probar con ocra tienen las puertas abiertas en Naturinda”.
Imane Ouali nos explica que ya tienen agricultores en el área de Retamar, también algunos en Poniente y sobre todo fincas en el campo de Níjar. La rentabilidad es el atractivo de este producto. “Los productores que entran en la ocra se animan por el precio”, añade.


Modelo de confección en campo
En la ocra Naturinda también implementa su modelo de envasado en campo, mejorando la frescura y logística del producto, reduciendo sobrecostes de confección en almacén y repercutiendo ese margen en el precio de liquidación a sus agricultores.
El formato del envasado en campo es en cajas de cartón de cuatro kilos.
En la finca de las imágenes observamos un cultivo joven, aunque en otros invernaderos aledaños, en esta zona de Cabo de Gata-Níjar, hay producciones en su fase final, lo que nos da idea de los diferentes ciclos de producción de la ocra con varias ventanas, siendo la mayoritaria la de trasplantes entre los meses de abril y mayo.
Sin embargo, en este invernadero de las fotos, con otra fecha de siembra, se quiere llevar la producción al invierno. Pero lo más habitual, según nos cuentan, es que se concentre en meses de más calor, entre mayo y diciembre. Aquí es al contrario, el cultivo atacará en su recolección los meses de frío.


Caminamos también por la finca con Esther Lozano, que es la directora técnica de Naturinda, y con David Pérez, uno de los técnicos de campo que asesora a nivel agronómico a los agricultores. También en cultivos como la ocra.
Mercado de exportación
“El consumo originario de la ocra proviene de la población africana repartida por Europa. Está en su tradición, pero la demanda también crece por las propiedades saludables de su consumo, así como por la apuesta de los chefs por incluir la ocra cada vez más en sus creaciones culinarias”, describe Imane Ouali.
“La ocra es dulce y con muchas propiedades. Es antioxidante, aporta fibra, vitamina C y ácido fólico”, añade.
Naturinda destina al mercado nacional el 20% de la ocra que producen sus agricultores, sobre todo a las grandes ciudades de nuestro país. El grueso, el restante el 80%, tiene como salida la exportación, sobre todo a Francia, Reino Unido y Alemania.