Ampliación acuerdo con Marruecos. Votan no: Vox, PP, UPN y Sumar. Votan sí: PSOE, ERC, PNV, Bildu, Junts, Podemos, Coalición Canaria y BNG
Coexphal no entiende a los grupos políticos que han votado a favor del acuerdo UE-Marruecos que incluye cultivos del Sáhara
La Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal) manifiesta su profunda sorpresa, preocupación y contrariedad ante la votación celebrada en el Congreso de los Diputados. Afortunadamente se rechazó la modificación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos que pretende incluir los cultivos procedentes del Sáhara Occidental con trato arancelario preferente. Sin embargo, no entiende cómo grupos políticos votaron en contra de los intereses de los productores españoles.
La iniciativa, impulsada por el grupo parlamentario Vox, fue respaldada por el Partido Popular (PP), Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Sumar. Sin embargo, el rechazo no fue unánime, lo que ha generado una fuerte inquietud en el sector hortofrutícola español. Votaron en contra de esta protección al campo los siguientes partidos: PSOE, ERC, PNV, Bildu, Junts, Podemos, Coalición Canaria y BNG.
Partidos políticos retratados
Desde Coexphal se considera inaceptable que formaciones políticas que deberían representar a todos los ciudadanos y se presentan como defensoras del territorio, la sostenibilidad y el empleo rural hayan decidido no oponerse a un acuerdo que vulnera la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y que permite la entrada de productos agrícolas sin garantías de trazabilidad, sostenibilidad ni control fitosanitario.
“¿Qué intereses están defendiendo quienes han votado en contra? ¿La soberanía alimentaria europea o la estabilidad diplomática con Marruecos? ¿La defensa del productor nacional o la comodidad institucional?”, se preguntan desde la organización.
Coexphal exige que se visibilice esta votación y que se explique con claridad por qué se ha optado por priorizar acuerdos comerciales que perjudican directamente al productor español, especialmente en zonas como Almería, donde la agricultura representa un pilar económico, social y medioambiental.
“No se puede hablar de transición ecológica ni de justicia comercial mientras se permite la entrada de productos cultivados en territorios ocupados, bajo condiciones laborales y medioambientales que no cumplen los estándares europeos. Esta votación no es técnica, es política, y quienes han votado en contra deben rendir cuentas ante el sector”, ha declarado Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal.

Precedentes
La organización recuerda que el acuerdo UE-Marruecos ha sido objeto de múltiples denuncias por parte de entidades agrarias, jurídicas y sociales, al considerar que vulnera el derecho internacional y genera una competencia desleal que pone en riesgo miles de empleos en el sureste español.
Ampliación acuerdo con Marruecos. Coexphal reitera su compromiso con una agricultura justa, competitiva y sostenible, y continuará trabajando para que las instituciones europeas y nacionales reconozcan el valor estratégico del sector hortofrutícola español. Asimismo, hace un llamamiento a los medios de comunicación, representantes institucionales y ciudadanía para que exijan transparencia y responsabilidad política en decisiones que afectan directamente al futuro del campo.