La obligatoriedad o no del Cuaderno Digital Agrícola ha vivido diversos capítulos en los últimos tiempos, hasta el punto de que la información al respecto no siempre es clara y precisa. Por este motivo hemos querido conocer cuál es la situación real a día de hoy del llamado Cuaderno Digital de Explotación Agrícola. Acudimos al secretario provincial de Asaja en Almería, Miguel Ángel Serrano, perfecto conocedor de la materia. Con él coincidíamos este mismo año en unas jornadas celebradas en Aguadulce en EFA Campomar donde expuso lo más mollar de este cuaderno. Sin embargo, ha habido modificaciones a posteriori, en los últimos meses. Pedimos a Miguel Ángel Serrano que nos las aclare.

EL AGRO AUTÉNTICO.- ¿Cuáles han sido esos últimos cambios?
MIGUEL ÁNGEL SERRANO.- El cambio más reciente está en el RD 34/2025, de 22 de enero, que modifica el RD 1054/2022. Este último obligaba a cumplimentar el Cuaderno de Campo en formato digital desde septiembre de 2024, pero ahora esa obligatoriedad ha desaparecido: el formato digital pasa a ser voluntario.
Conviene destacar que no ha sido una decisión espontánea. Ha sido consecuencia directa de las movilizaciones agrarias del año pasado y de la presión de organizaciones como Asaja. El Ministerio quería que los agricultores españoles fueran pioneros en Europa en este ámbito, sin que existiera todavía una obligación comunitaria.
EL AGRO AUTÉNTICO.- ¿Cuaderno Digital sí o no?
MIGUEL ÁNGEL SERRANO.- A día de hoy, no. Y los motivos son claros. No solo se trataba de digitalizar el cuaderno, sino de volcar en él una cantidad de información desproporcionada en plazos imposibles de cumplir. Además, el manejo digital requiere un nivel de conocimientos informáticos que la mayoría de agricultores no tiene: la edad media del sector es de 62 años, y más del 70 % supera los 55. Antes de imponer esta medida hay que dar tiempo, formación y herramientas adecuadas, porque hablamos de un documento que funciona como declaración responsable y donde un simple error puede derivar en sanciones.
EL AGRO AUTÉNTICO.- Descríbame lo positivo de dicho cuaderno. Y a continuación lo negativo…MIGUEL ÁNGEL SERRANO.- Por el lado positivo, la tecnología avanza y los cuadernos digitales privados ya incorporan herramientas útiles para la gestión de explotaciones: datos de sensores, satélites de control de vegetación, previsiones meteorológicas, indicadores económicos o de producción, etc. Bien planteado, puede ser un instrumento valioso para la toma de decisiones, siempre que la información permanezca en manos del agricultor y se utilice para mejorar la productividad.
Por el lado negativo, el RD 1054/2022 implica una carga burocrática enorme, con consecuencias serias en caso de errores, sin que existan todavía herramientas públicas adecuadas ni suficiente formación. Por ejemplo, una equivocación en la dosis de un fitosanitario podría traducirse en sanciones automáticas.
EL AGRO AUTÉNTICO.- ¿Cuáles son los plazos?
MIGUEL ÁNGEL SERRANO.- Tal y como están las cosas, la obligatoriedad no llegaría antes del 1 de enero de 2028. Pero no debemos olvidar que el RD 1054/2022 también introduce el Registro de Explotaciones Autonómico (REA), que habrá que actualizar dos veces al año, y el Sistema de Información de Explotaciones (SIEX), que ya está en marcha.
EL AGRO AUTÉNTICO.- Fitosanitarios, fertilizantes… ¿qué hay que anotar en el cuaderno digital?
MIGUEL ÁNGEL SERRANO.- Todo lo que ya se venía recogiendo en papel desde el RD 1311/2022: datos de la explotación, de las personas y empresas que intervienen, equipos de aplicación, información de las parcelas, tratamientos fitosanitarios, uso de semillas tratadas, almacenamiento, transporte, cosecha, y en determinadas zonas también la fertilización.
Además, en algunos casos se pide información complementaria como el plan de abonado, el registro de riego, los ecorregímenes o el manejo sostenible de insumos. De hecho, la Junta de Andalucía ya ha actualizado los modelos en papel para adaptarse a estas exigencias.

EAA.- ¿Más trabajo para los técnicos de campo?
M.Á.S.- Sin ninguna duda. Y lo preocupante es que no hay suficientes técnicos para cubrir toda la demanda que se generará.
EAA.- ¿Y un sobrecoste para el agricultor?
M.Á.S.- También. La mayoría de agricultores no tiene los conocimientos necesarios para cumplimentar toda la información exigida. Al final, no les quedará más remedio que contratar servicios externos, y ese coste siempre acaba recayendo sobre ellos.
EAA.- Digitalización y relevo generacional. ¿Van de la mano?
M.Á.S.- Sí, en principio. Los jóvenes agricultores están más predispuestos a incorporar nuevas tecnologías y saben manejarlas mejor. El gran condicionante, como siempre, es la rentabilidad de sus explotaciones.
EAA.- ¿Se nos olvida algo?
M.Á.S.- Sí: el 1 de enero de 2026 entra en vigor el Reglamento (UE) 2023/564, que obliga a registrar electrónicamente todos los tratamientos fitosanitarios. Esto es muy importante y más en un sector tan dinámico como el nuestro, no obstante, ya estamos trabajando en que se aplace.